Diagnóstico de la calidad del agua residual doméstica en el barrio La Cocha (Quito): evaluación físico-química y microbiológica para el diseño de estrategias de tratamiento sostenible
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio evaluó la calidad del agua residual doméstica en el barrio La Cocha, al sur de Quito, con el fin de establecer su nivel de contaminación y proponer alternativas sostenibles de tratamiento. Se aplicó un enfoque cuantitativo, descriptivo y de campo, mediante muestreo en tres puntos de descarga y análisis físico-químicos y microbiológicos siguiendo los métodos APHA (2017). Los parámetros analizados incluyeron pH, DBO?, DQO, SST, aceites y grasas, nutrientes y coliformes fecales. Los resultados evidenciaron una elevada carga orgánica y bacteriológica: la DBO? varió entre 240 y 275 mg/L, la DQO entre 480 y 620 mg/L, y los coliformes fecales alcanzaron concentraciones de hasta 3,5 × 10? NMP/100 mL, superando ampliamente los límites establecidos por la normativa ambiental ecuatoriana. Se observó una correlación significativa entre la materia orgánica y la contaminación microbiológica, lo que confirma el vertido directo de aguas negras sin tratamiento. Se concluye que la instalación de sistemas sostenibles como humedales artificiales o biodigestores constituye una alternativa viable para reducir la contaminación y contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 6: agua limpia y saneamiento.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Arévalo, J., Zambrano, P., & Gómez, R. (2019). Humedales artificiales como alternativa sostenible para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista Ciencia y Ambiente, 13(2), 45–57.
Campaña, A., Gualoto, E., & Chiluisa-Utreras, V. (2017). Evaluación físico-química y microbiológica de la calidad del agua de los ríos Machángara y Monjas de la red hídrica del Distrito Metropolitano de Quito. Revista Bionatura, 2(2), 305–310. https://doi.org/10.21931/RB/2017.02.02.12
Chasipanta, A. (2025). Diagnóstico de la calidad del agua residual doméstica en el barrio La Cocha (Quito): evaluación físico-química y microbiológica para el diseño de estrategias de tratamiento sostenible [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Digital ESPOCH.
Correa, L., Herrera, M., & Gómez, D. (2023). Evaluación de la calidad del agua residual doméstica en zonas urbanas de Quito. Revista Ecuatoriana de Ingeniería Ambiental, 11(1), 22–35.
Iriarte, M. (2019). Indicadores de calidad del agua residual doméstica descargada en la franja litoral de la Laguna de Punta de Piedras, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 77(185), 51–63.
Landázuri, A., Quevedo, J., Torres, M., Mayorga, F., & Gómez, L. (2014). Muestreo y caracterización de la descarga Central Iñaquito, representativa de la cuenca urbana de la quebrada El Batán: Quito–Ecuador. Programa para la Descontaminación de los Ríos de Quito (PDRQ).
Mayacela, M., Morales, S., Morales-Fiallos, F., & Rentería, L. (2024). Rediseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la comunidad Chiquicha Centro. Revista Investigación y Desarrollo, 11(2), 1–22.
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica [MAATE]. (2022). Informe nacional sobre la calidad del agua en Ecuador. Gobierno del Ecuador.
Osorio-Rivera, M. A., Carrillo-Barahona, W. E., Negrete-Costales, J. H., Loor-Lalvay, X. A., & Riera-Guachichullca, E. J. (2021). La calidad de las aguas residuales domésticas. Polo del Conocimiento, 6(3), 228–245. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2360
Pérez, M., Castillo, D., & García, V. (2020). Contaminación de cuerpos hídricos urbanos por aguas residuales en Ecuador. Revista Ambiente y Desarrollo, 24(3), 87–101.
Ríos-Tobón, S., Agudelo-Cadavid, R., & Gutiérrez-Builes, L. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(2), 236–247. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a07
Rodríguez, A., Grádiz, M., & Fletes, Y. (2023). Caracterización física, química y microbiológica de aguas residuales de la Ciudad Universitaria, UNAH, Honduras. Revista Bionatura, 8(2), 36–47. https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.02.36
Tchobanoglous, G., Stensel, H. D., & Tsuchihashi, R. (2014). Wastewater engineering: Treatment and resource recovery (5th ed.). McGraw-Hill Education.
Vásquez, R., & Almeida, C. (2021). Gestión comunitaria del saneamiento básico en barrios periféricos de Quito. Revista de Desarrollo Territorial, 8(2), 56–69.