Implementación de biofiltros con lombrices como alternativa sostenible para tratamiento de aguas residuales en camales

Contenido principal del artículo

José Gerardo León Chimbolema

Resumen

La contaminación del agua por aguas residuales provenientes de camales es un problema ambiental que afecta la salud pública y los ecosistemas, especialmente en zonas con limitados recursos para tratamientos convencionales. Esta investigación evaluó la eficiencia de un biofiltro con lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) para tratar las aguas residuales del Camal Municipal de Pelileo, Ecuador. Se diseñó y construyó un biofiltro con capas de piedra bola, grava y arena, complementado con un lecho filtrante de aserrín, viruta y humus donde habitan las lombrices adaptadas al agua residual. Durante tres semanas se analizaron parámetros fisicoquímicos como pH, conductividad, color, turbidez, nitrógeno en formas de nitritos y nitratos, fosfatos, demanda química y bioquímica de oxígeno (DQO y DBO5), además de sólidos totales y disueltos, antes y después del tratamiento. Los resultados mostraron una reducción significativa de estos contaminantes, logrando una eficiencia promedio del 74.87%, con picos de hasta 95% en algunos parámetros. El biofiltro operó eficazmente sin producir lodos y con bajo costo de mantenimiento. Asimismo, el agua tratada cumplió con los límites máximos permisibles según la normativa ambiental vigente, validando el sistema como una alternativa sostenible y económica. Se concluye que el biofiltro con lombrices es una solución viable para el tratamiento de aguas residuales en camales, recomendándose su optimización para ampliar su aplicación en otras industrias con carga orgánica elevada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
León Chimbolema, J. G. . (2025). Implementación de biofiltros con lombrices como alternativa sostenible para tratamiento de aguas residuales en camales. Centrosur Agraria, 1(25), 121–133. https://doi.org/10.37959/revista.v1i25.294
Sección
Articles

Citas

Arora, A., & Saraswat, S. K. (2021). Vermifiltration technology for wastewater treatment: A review. Environmental Technology & Innovation, 21, 101275. https://doi.org/10.1016/j.eti.2020.101275

Bermúdez, R. (2019). Estudio del sistema lombrifiltro para tratamiento de aguas residuales en la industria láctea. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Biswas, S. (2021). Efficiency of vermifiltration in municipal wastewater treatment and nutrient recovery. Journal of Environmental Management, 280, 111754. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111754

Bravo, J. (2019). Economic feasibility of vermifiltration in food industry wastewater treatment. Water Science and Technology, 79(2), 234-242. https://doi.org/10.2166/wst.2018.456

Cabrera, M., Sánchez, L., & Torres, J. (2022). Application of vermifiltration in the treatment of wastewater from the meat processing industry. Journal of Cleaner Production, 338, 130574. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.130574

Coronel, J. (2015). Caracterización biológica de Eisenia foetida para sistemas de vermifiltración. Revista Ecuatoriana de Ciencias Ambientales, 12(1), 1-12.

GAD Ibarra. (2018). Diagnóstico ambiental de los centros de faenamiento en la provincia de Imbabura.

Landeta, M. (2019). Tratamiento de aguas residuales en centros de faenamiento: alternativas ecológicas. Riobamba: ESPOCH.

Liberio, J. (2019). Adaptación y alimentación de Eisenia foetida en biofiltros. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental, 14(3), 30-41.

Manjarres, D. A. (2023). Evaluación de un biofiltro de lombrices para la disminución de la carga orgánica en las aguas residuales del Camal Municipal de Pelileo (Tesis de licenciatura). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Manrique, A., & Piñeros, R. (2016). Evaluación comparativa de sistemas naturales para tratamiento de aguas residuales. Ingeniería y Ambiente, 9(1), 15-25.

Maza, A. (2017). Remoción de contaminantes en aguas residuales pesqueras mediante lombrifiltro. Journal of Water Process Engineering, 20, 50-57. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2017.05.004

Misal, S., & Mohite, S. (2017). Vermifiltration: an effective biological wastewater treatment technology. Environmental Technology, 38(3), 365-374. https://doi.org/10.1080/09593330.2016.1205507

Muñoz, M. (2009). Tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales. Revista Iberoamericana de Tecnología Ambiental, 14(1), 20-30.

Manyuchi, C., Chimbari, M. J., & Mukaratirwa, S. (2017). Vermifiltration for wastewater treatment and reuse in irrigation. Environmental Science and Pollution Research, 24(5), 537-546. https://doi.org/10.1007/s11356-016-8120-4

Pérez, C., & Carrasco, L. (2019). Tratamiento de aguas residuales lácteas mediante sistemas lombrifiltro. Revista de Ingeniería Química, 28(2), 40-45.

Qiu, H., Yu, J., Yang, L., & Liu, Y. (2016). Enhancing constructed wetland performance by Eisenia foetida earthworms. Ecological Engineering, 91, 410-416. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2016.02.027

Quishpe, G., Valdivieso, A., & Aguilar, L. (2020). Evaluación del impacto ambiental en centros de faenamiento en Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Ambientales, 25(2), 45-53.

Rodríguez, L. (2021). Impacto ambiental de las aguas residuales en camales de Ecuador. Revista Científica de Ingeniería Ambiental, 17(1), 18-25.

Sánchez, P., & Cueva, J. (2013). Aplicación de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Ingeniería Ambiental, 7(1), 8-15.

Salazar, J. (2005). Alternativas económicas para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales. Revista Iberoamericana de Tecnología Ambiental, 10(1), 1-10.

Soto, F., Paredes, M., & Ramírez, M. (2020). Contaminación orgánica en centros de faenamiento: diagnóstico y tratamiento. Revista de Ingeniería Sanitaria, 35(1), 20-30.