Centrosur Agraria https://centrosuragraria.com/index.php/revista <table> <tbody> <tr> <td width="283"> <p><a href="#"><img src="https://centrosuragraria.com/files/portada.jpeg" width="245" height="331" /></a></p> </td> <td width="283"> <p>eISSN 2706-6800</p> <p>Revista internacional de libre acceso con revisión de doble par ciego.</p> <p>Publicada por <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a>, Quito - Ecuador.</p> <p>Publicada desde 2018</p> <p>La revista es administrada por <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a></p> <p>Editor en Jefe; <a style="font-size: 0.875rem;">Lic Manuel del Carmen Buenaño Barrinuevo</a><span style="font-size: 0.875rem;">, Instituto Tecnológico Superior Corporativo Edwards Deming</span></p> <p>La revista es publicada de forma trimestral</p> <p>La revista no tiene ningún cargo</p> <p>Email: centrosuragraria@deming.edu.ec</p> </td> </tr> <tr> <td width="283"> </td> <td width="283"> </td> </tr> </tbody> </table> <p>La revista Centrosur es un medio de difusión científico-técnico del sector agrícola del país, editada por el <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a><em><strong> </strong>con sede en la ciudad de<strong> Quito - Ecuador</strong></em> está dirigida a investigadores de las ciencias agronómicas, extensionistas y a todos aquellos profesionales afines que desarrollan la ciencia y aplican la tecnología para beneficio de la productividad del campo y de los productores agrícolas.</p> <p>La revista ha mantenido una periodicidad semestral <strong>desde el 2018 hasta el primer semestre 2020 </strong>desde esta fecha en adelante la revista cambia su periodicidad a trimestral publicando sus números los 5 primeros días de los meses de enero, abril, julio y octubre, La revista mantiene sus políticas y no tiene costos al momento de postular o publicar los trabajos presentados y se financia gracias a la gestión del <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a><em><strong>.</strong></em> </p> <p>La revista esta dirigida a docentes e investigadores expertos en el área de la agronomía y ciencias relacionadas y tiene por objeto la divulgación de resultados originales inéditos de investigación básica y aplicada en las diferentes áreas de la agronomía. </p> <p>Indexadas en:</p> <p><strong>EBSCO: </strong><a href="https://www.ebsco.com/es">https://www.ebsco.com/es</a></p> <p><strong>Dialnet:</strong> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27620">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27620</a></p> <p><strong>Amelica:</strong> <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=646">http://portal.amelica.org/revista.oa?id=646</a></p> <p><strong>Miar:</strong> <a href="http://miar.ub.edu/issn/2706-6800">http://miar.ub.edu/issn/2706-6800</a></p> <p><strong>ErihPlus: </strong><a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=499299">https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=499299</a></p> <p><strong>Latindex catálogo:</strong> <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29620">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29620</a></p> <p><strong>Index Copernicus international: </strong><a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=66818&amp;lang=en" target="_blank" rel="noopener">https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=66818&amp;lang=en</a></p> <p><strong>ROAD:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2706-6800" target="_blank" rel="noopener">https://portal.issn.org/resource/ISSN/2706-6800#</a></p> <p><strong>REDIB: </strong><a id="m_5570378871277888984LPlnk360554" href="http://www.redib.org/Record/oai_revista5645-centrosur" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.redib.org/Record/oai_revista5645-centrosur&amp;source=gmail&amp;ust=1596557997459000&amp;usg=AFQjCNHS1Aj3azfEtQWxf46dH0uJ5O4Wag">http://www.redib.org/<wbr />Record/oai_revista5645-<wbr />centrosur</a></p> es-ES <p align="justify">Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. </a></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify"> </p> centrosuragraria@deming.edu.ec (Manuel del Carmen Buenaño Barrinuevo) centrosuragraria@deming.edu.ec (Ariel Burgos) Tue, 14 Oct 2025 10:19:09 -0400 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Monitoreo automático de ganado para identificar comportamientos anormales en la hacienda balcashi Provincia del Chimborazo https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/300 <p style="font-weight: 400;">La ganadería, pilar económico esencial en zonas rurales, enfrenta retos crecientes para detectar de forma temprana comportamientos anómalos en el ganado, como cojera o aislamiento, que afectan su bienestar y productividad. Este estudio presenta un sistema automatizado de monitoreo implementado en la Hacienda Balcashi (Chimborazo, Ecuador), que integra sensores ambientales de temperatura, humedad, precipitación y de movimiento con algoritmos de aprendizaje automático. A partir del análisis de datos históricos 2019–2024, se evidenció una correlación significativa entre temperatura (r = 0.45, p &lt; 0.01), humedad (r = 0.32, p &lt; 0.05) y la ocurrencia de conductas anormales. Se identificaron diferencias notables entre razas, siendo la Holstein la más vulnerable (1.2 eventos/día), seguida de Jersey (0.8) y Criollo (0.5), lo cual resalta la influencia de la adaptabilidad climática. El modelo de regresión logística alcanzó una precisión del 82% y un AUC-ROC de 0.84. Este trabajo contribuye a la ganadería de precisión en contextos altoandinos, proponiendo un enfoque replicable que optimiza el bienestar animal y la eficiencia operativa, y que puede escalarse mediante ajustes regionales.</p> Byron Oviedo-Bayas, Cristian G. Zambrano-Vega Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/300 Tue, 14 Oct 2025 00:00:00 -0400 Carácterizacion de los tumores cutaneos mas frecuentes en perros, en veterinarias del Sur de Guayaquil https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/301 <p style="font-weight: 400;">El presente trabajo de investigación se lo llevo a cabo en cuatro distintas Veterinarias del Sur de Guayaquil, se lograron revisar 87 informes histopatológicos de tumores cutáneos en caninos de tres años anteriores y dentro de los dos meses de estudio, se pudo constatar que el análisis utilizado, para determinar las neoplasias fue la biopsia, de los cuales 65 casos (75%) correspondieron a procesos neoplásicos. Los tumores cutáneos con mayor incidencia fueron el carcinoma mamario y el mastocitoma, entre estos, se identificó un predominio de neoplasias malignas, representado por 43 casos (65%). Las áreas topográficas donde hubo mayor presencia de estas masas fueron las glándulas mamarias la cual represento 17 casos (26%), seguido de otras áreas topografías relevantes como las extremidades y el lomo, con 9 casos. La relación de estas neoplasias con factores como edad y raza no tuvieron una relación significativa, pero&nbsp; si existió una relación significativa con relación al sexo de en este caso las hembras fueron las más afectadas.</p> César Carrillo Cedeño, Ivonne España García, Emily Valeria Naula Barrezueta, Israel Márquez Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/301 Fri, 17 Oct 2025 00:00:00 -0400 Diagnóstico de la calidad del agua residual doméstica en el barrio La Cocha (Quito): evaluación físico-química y microbiológica para el diseño de estrategias de tratamiento sostenible https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/302 <p>El estudio evaluó la calidad del agua residual doméstica en el barrio La Cocha, al sur de Quito, con el fin de establecer su nivel de contaminación y proponer alternativas sostenibles de tratamiento. Se aplicó un enfoque cuantitativo, descriptivo y de campo, mediante muestreo en tres puntos de descarga y análisis físico-químicos y microbiológicos siguiendo los métodos APHA (2017). Los parámetros analizados incluyeron pH, DBO?, DQO, SST, aceites y grasas, nutrientes y coliformes fecales. Los resultados evidenciaron una elevada carga orgánica y bacteriológica: la DBO? varió entre 240 y 275 mg/L, la DQO entre 480 y 620 mg/L, y los coliformes fecales alcanzaron concentraciones de hasta 3,5 × 10? NMP/100 mL, superando ampliamente los límites establecidos por la normativa ambiental ecuatoriana. Se observó una correlación significativa entre la materia orgánica y la contaminación microbiológica, lo que confirma el vertido directo de aguas negras sin tratamiento. Se concluye que la instalación de sistemas sostenibles como humedales artificiales o biodigestores constituye una alternativa viable para reducir la contaminación y contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 6: agua limpia y saneamiento.</p> José Gerardo León Chimbolema, Mónica Alexandra Moreno Barriga Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/302 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 -0400 Identificación de las fuentes de contaminación hídrica en la Quebrada Las Abras, Guano https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/303 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad del agua destinada al riego agrícola en la quebrada Las Abras, ubicada en la comunidad de San Pablo, cantón Guano, provincia de Chimborazo. Se realizaron cuatro campañas de muestreo en cinco puntos representativos durante octubre y noviembre de 2024, analizando parámetros fisicoquímicos (pH, turbidez, DBO?, sólidos disueltos, nitratos y fosfatos), microbiológicos (coliformes fecales y totales) y biológicos (macroinvertebrados acuáticos). La evaluación se efectuó mediante tres índices: el Índice de Calidad del Agua (ICA) de la National Sanitation Foundation (NSF), el Índice Biológico ETP y el Índice Biológico Andino (ABI). Los resultados mostraron que la calidad del agua varía entre regular y mala, principalmente en las zonas aguas abajo de descargas antrópicas directas. El ICA-NSF clasificó varios tramos como contaminados, mientras que el índice ETP presentó valores entre 0% y 12.78% y el ABI entre 3% y 39%, evidenciando un estado ecológico deteriorado. Se concluye que el agua de la quebrada Las Abras no es apta para riego agrícola, al incumplir los límites del Acuerdo Ministerial 097-A. Se recomienda la implementación de sistemas de tratamiento primario, junto con programas de educación ambiental comunitaria, para mitigar la contaminación y proteger el recurso hídrico.</p> José Gerardo León Chimbolema, Mónica Alexandra Moreno Barriga Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/303 Thu, 30 Oct 2025 00:00:00 -0400