Centrosur Agraria https://centrosuragraria.com/index.php/revista <table> <tbody> <tr> <td width="283"> <p><a href="#"><img src="https://centrosuragraria.com/files/portada.jpeg" width="245" height="331" /></a></p> </td> <td width="283"> <p>eISSN 2706-6800</p> <p>Revista internacional de libre acceso con revisión de doble par ciego.</p> <p>Publicada por <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a>, Quito - Ecuador.</p> <p>Publicada desde 2018</p> <p>La revista es administrada por <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a></p> <p>Editor en Jefe; <a style="font-size: 0.875rem;">Lic Manuel del Carmen Buenaño Barrinuevo</a><span style="font-size: 0.875rem;">, Instituto Tecnológico Superior Corporativo Edwards Deming</span></p> <p>La revista es publicada de forma trimestral</p> <p>La revista no tiene ningún cargo</p> <p>Email: centrosuragraria@deming.edu.ec</p> </td> </tr> <tr> <td width="283"> </td> <td width="283"> </td> </tr> </tbody> </table> <p>La revista Centrosur es un medio de difusión científico-técnico del sector agrícola del país, editada por el <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a><em><strong> </strong>con sede en la ciudad de<strong> Quito - Ecuador</strong></em> está dirigida a investigadores de las ciencias agronómicas, extensionistas y a todos aquellos profesionales afines que desarrollan la ciencia y aplican la tecnología para beneficio de la productividad del campo y de los productores agrícolas.</p> <p>La revista ha mantenido una periodicidad semestral <strong>desde el 2018 hasta el primer semestre 2020 </strong>desde esta fecha en adelante la revista cambia su periodicidad a trimestral publicando sus números los 5 primeros días de los meses de enero, abril, julio y octubre, La revista mantiene sus políticas y no tiene costos al momento de postular o publicar los trabajos presentados y se financia gracias a la gestión del <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a><em><strong>.</strong></em> </p> <p>La revista esta dirigida a docentes e investigadores expertos en el área de la agronomía y ciencias relacionadas y tiene por objeto la divulgación de resultados originales inéditos de investigación básica y aplicada en las diferentes áreas de la agronomía. </p> <p>Indexadas en:</p> <p><strong>EBSCO: </strong><a href="https://www.ebsco.com/es">https://www.ebsco.com/es</a></p> <p><strong>Dialnet:</strong> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27620">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27620</a></p> <p><strong>Amelica:</strong> <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=646">http://portal.amelica.org/revista.oa?id=646</a></p> <p><strong>Miar:</strong> <a href="http://miar.ub.edu/issn/2706-6800">http://miar.ub.edu/issn/2706-6800</a></p> <p><strong>ErihPlus: </strong><a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=499299">https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=499299</a></p> <p><strong>Latindex catálogo:</strong> <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29620">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29620</a></p> <p><strong>Index Copernicus international: </strong><a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=66818&amp;lang=en" target="_blank" rel="noopener">https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=66818&amp;lang=en</a></p> <p><strong>ROAD:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2706-6800" target="_blank" rel="noopener">https://portal.issn.org/resource/ISSN/2706-6800#</a></p> <p><strong>REDIB: </strong><a id="m_5570378871277888984LPlnk360554" href="http://www.redib.org/Record/oai_revista5645-centrosur" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.redib.org/Record/oai_revista5645-centrosur&amp;source=gmail&amp;ust=1596557997459000&amp;usg=AFQjCNHS1Aj3azfEtQWxf46dH0uJ5O4Wag">http://www.redib.org/<wbr />Record/oai_revista5645-<wbr />centrosur</a></p> es-ES <p align="justify">Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. </a></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify"> </p> centrosuragraria@deming.edu.ec (Manuel del Carmen Buenaño Barrinuevo) centrosuragraria@deming.edu.ec (Ariel Burgos) Thu, 10 Jul 2025 11:41:11 -0400 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Mejora de sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante rediseño de componentes para optimizar la eficiencia operativa https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/295 <p><strong>:</strong> El agua constituye un recurso vital para la supervivencia humana, el desarrollo de las sociedades y el equilibrio ecológico del planeta. Su disponibilidad en calidad y cantidad adecuadas es esencial para el bienestar de los ecosistemas y para el sostenimiento de múltiples actividades humanas, tales como la agricultura, la industria, el turismo y el abastecimiento doméstico. Sin embargo, la creciente presión ejercida sobre este recurso, especialmente en zonas urbanas y rurales en desarrollo, ha generado un deterioro progresivo de su calidad, comprometiendo su uso y su ciclo natural.</p> José Gerardo León Chimbolema Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/295 Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0400 Efecto de distancias de siembra y fertilización nitrogenada en el rendimiento de Arachis Hypogaea L. https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/296 <p>La investigación se realizó con la finalidad evaluar el efecto de tres distancias de siembra (60 cm x 30 cm, 50 cm x 25 cm&nbsp; y 45 cm x 18 cm) y tres dosis de fertilizante nitrogenado (0, 30 y 60 kg de N ha-1) en el rendimiento del cultivo de maní variedad INIAP 382. Se aplicó un Diseño en Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial 3 x 3. El material de siembra y la metodología del experimento fueron proporcionados por el Departamento de Oleaginosas del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. El análisis estadístico se realizó con el software InfoStat, mediante pruebas de significancia de Tukey al 5%, considerando las variables: altura de plantas, número de vainas por planta, número de semillas por planta, peso de 100 semillas, rendimiento (kg ha-1) y el análisis económico. Los resultados obtenidos reflejan que el mayor rendimiento se obtiene con la distancia de siembra 45 cm entre calles y 18 cm entre plantas (3928.05 kg ha-1); sin embargo, la relación Beneficio-Costo más alta se logra sembrando a 60 cm entre calles y 30 cm entre plantas (3.01), en ambos casos aplicando 30 kg N ha-1; además,&nbsp; ambos factores, inciden significativamente en el rendimiento del cultivo de maní, en estas condiciones agroecológicas. Sin embargo, es necesario evaluar la adaptación de esta variedad en otras localidades y considerar que la humedad del suelo se encuentre en el rango óptimo para lograr el mayor aprovechamiento del fertilizante nitrogenado por parte de las plantas.</p> Tito Arce Olivo, Julissa Arcentales Montalvo, Angélica Angamarca Pigüave, Ana Camacho Leyes Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/296 Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0400 La Física como experiencia: Un enfoque de los contenidos de Física en la materia de Ciencias Naturales en Educación General Básica https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/297 <p>Este artículo presenta una revisión crítica sobre el enfoque experiencial en la enseñanza de la física dentro de la asignatura de Ciencias Naturales en la Educación General Básica. A partir del análisis de veinticinco estudios publicados entre 2020 y 2024, se identifican las principales estrategias pedagógicas basadas en la experimentación, la indagación, el uso de materiales de bajo costo, las salidas al entorno y las herramientas digitales interactivas. Los resultados muestran que dichas estrategias promueven un aprendizaje significativo, mejoran la actitud hacia la física y fomentan el desarrollo del pensamiento científico desde edades tempranas. Además, se evidencia que este enfoque es viable en contextos con limitaciones de recursos y que puede implementarse de manera gradual por docentes creativos y comprometidos. El estudio concluye que enseñar física como experiencia concreta contribuye a la formación de una ciudadanía científica crítica y activa, y se alinea con los objetivos curriculares de la educación básica en Ecuador y América Latina. Las conclusiones destacan la importancia de fortalecer la formación docente y de consolidar prácticas escolares que reconozcan la ciencia como una experiencia vivencial, contextualizada y significativa.</p> José Ricardo Aulestia Ortiz, William Arnulfo Meneses Rodríguez, Jorge Washington Encalada Noboa, Kelly Daysi Hernández Mite Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/297 Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0400 Pronósticos de sequías mediante datos reportados por la herramienta CHIRPS de la estación meteorológica satelital CHANLUD https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/298 <p>El estudio de las características y los tipos de sequía observados en los últimos años son elementos indispensables al momento de identificar problemas relacionados al cambio climático. Las tendencias climáticas visibilizan con precisión zonas áridas y semiáridas las mismas que desencadenan cambios exponenciales en: los ciclos de cultivos que afectan directamente la seguridad alimentaria, en la economía agrícola y en el funcionamiento de infraestructuras para recursos hídricos. La propuesta de estudio contribuye a la construcción de un modelo estocástico que aporte al pronóstico de sequias en el Ecuador, la técnica utiliza información proporcionada por la herramienta CHIRPS ubicada en la estación meteorológica satelital de CHANLUD, los datos de CHIRPS se validaron a través de métricas estadísticas para un modelo ARIMA (2,0,1). Los resultados evidenciaron la presencia de sequías en categoría normal (escases de precipitaciones)&nbsp; y sequías extremadamente húmedas (suficientes precipitaciones pero problemas de distribución de agua), de estas durante el periodo de análisis 2000-2023 las sequías normales varían entre -0.99 y 0.94, correspondiendo a los meses de enero 2000 hasta marzo de 2012 y abril 2013 a noviembre 2023, la sequía extremadamente húmeda esta entre 2,38 y 4,32, para los meses de abril 2012 a marzo de 2013; además los eventos de sequias no presentaron patrones de periodicidad.&nbsp;</p> Ruth Laura Barrera-Basantes, Luis Patricio Tello-Oquendo Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/298 Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0400 Educación sobre la altitud y variedad de café: Innovación y desarrollo de plántulas en viveros https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/299 <p>El presente artículo analiza la perspectiva de integrar la cadena de valor del café de altura (<em>Coffea arabica</em>), como eje pedagógico en el proceso educativo de la disciplina de Gestión y emprendimiento a nivel de bachillerato, en las instituciones educativas del sector rural de la Cuenca del Río Mira, Ecuador. A través de una metodología cualitativa y participativa basada en la sistematización de experiencias, se identificaron las oportunidades y desafíos de incorporar el enfoque cafetalero en las asignaturas de emprendimiento del bachillerato fiscal. Los resultados evidencian que contextualizar los contenidos escolares con la producción cafetalera, a lo largo del proceso agrícola desde la propagación de plantas a nivel de vivero hasta el procesamiento y luego la comercialización del café de altura con variedades especiales, fortalece el arraigo juvenil, promueve aprendizajes significativos y potencia la identidad territorial. Asimismo, se destaca la relevancia de la articulación interinstitucional y la cooperación internacional en el proceso educativo. La propuesta de currículo contextualizado incluye el uso de herramientas como la gráfica de la cadena de valor del café y actividades de aprendizaje por proyectos pertinentes con la región, orientadas a la creación de emprendimientos agroindustriales viables y al fortalecimiento de la economía local. Se concluye que la educación basada en la cadena del café constituye una estrategia transformadora que contribuye a mitigar la migración juvenil y a construir comunidades rurales sostenibles y resilientes.</p> Carlos David Herrera Ramírez, Guillermo Alexander Jácome Sarchi, Freddy Richard Quinde Sari, Jeysonn Marcelo Palma Mera Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/299 Sat, 05 Jul 2025 00:00:00 -0400