https://centrosuragraria.com/index.php/revista/issue/feedCentrosur Agraria2025-04-07T13:29:54-04:00Manuel del Carmen Buenaño Barrinuevocentrosuragraria@deming.edu.ecOpen Journal Systems<table> <tbody> <tr> <td width="283"> <p><a href="#"><img src="https://centrosuragraria.com/files/portada.jpeg" width="245" height="331" /></a></p> </td> <td width="283"> <p>eISSN 2706-6800</p> <p>Revista internacional de libre acceso con revisión de doble par ciego.</p> <p>Publicada por <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a>, Quito - Ecuador.</p> <p>Publicada desde 2018</p> <p>La revista es administrada por <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a></p> <p>Editor en Jefe; <a style="font-size: 0.875rem;">Lic Manuel del Carmen Buenaño Barrinuevo</a><span style="font-size: 0.875rem;">, Instituto Tecnológico Superior Corporativo Edwards Deming</span></p> <p>La revista es publicada de forma trimestral</p> <p>La revista no tiene ningún cargo</p> <p>Email: centrosuragraria@deming.edu.ec</p> </td> </tr> <tr> <td width="283"> </td> <td width="283"> </td> </tr> </tbody> </table> <p>La revista Centrosur es un medio de difusión científico-técnico del sector agrícola del país, editada por el <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a><em><strong> </strong>con sede en la ciudad de<strong> Quito - Ecuador</strong></em> está dirigida a investigadores de las ciencias agronómicas, extensionistas y a todos aquellos profesionales afines que desarrollan la ciencia y aplican la tecnología para beneficio de la productividad del campo y de los productores agrícolas.</p> <p>La revista ha mantenido una periodicidad semestral <strong>desde el 2018 hasta el primer semestre 2020 </strong>desde esta fecha en adelante la revista cambia su periodicidad a trimestral publicando sus números los 5 primeros días de los meses de enero, abril, julio y octubre, La revista mantiene sus políticas y no tiene costos al momento de postular o publicar los trabajos presentados y se financia gracias a la gestión del <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming</a><em><strong>.</strong></em> </p> <p>La revista esta dirigida a docentes e investigadores expertos en el área de la agronomía y ciencias relacionadas y tiene por objeto la divulgación de resultados originales inéditos de investigación básica y aplicada en las diferentes áreas de la agronomía. </p> <p>Indexadas en:</p> <p><strong>EBSCO: </strong><a href="https://www.ebsco.com/es">https://www.ebsco.com/es</a></p> <p><strong>Dialnet:</strong> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27620">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27620</a></p> <p><strong>Amelica:</strong> <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=646">http://portal.amelica.org/revista.oa?id=646</a></p> <p><strong>Miar:</strong> <a href="http://miar.ub.edu/issn/2706-6800">http://miar.ub.edu/issn/2706-6800</a></p> <p><strong>ErihPlus: </strong><a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=499299">https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=499299</a></p> <p><strong>Latindex catálogo:</strong> <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29620">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29620</a></p> <p><strong>Index Copernicus international: </strong><a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=66818&lang=en" target="_blank" rel="noopener">https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=66818&lang=en</a></p> <p><strong>ROAD:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2706-6800" target="_blank" rel="noopener">https://portal.issn.org/resource/ISSN/2706-6800#</a></p> <p><strong>REDIB: </strong><a id="m_5570378871277888984LPlnk360554" href="http://www.redib.org/Record/oai_revista5645-centrosur" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.redib.org/Record/oai_revista5645-centrosur&source=gmail&ust=1596557997459000&usg=AFQjCNHS1Aj3azfEtQWxf46dH0uJ5O4Wag">http://www.redib.org/<wbr />Record/oai_revista5645-<wbr />centrosur</a></p>https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/286Evaluación en sitio definitivo del café arábiga (Coffea arabica L.) injertados en patrón Robusta (Coffea canephora P.) a la aplicación de bioestimulantes2025-04-05T03:12:38-04:00Angie Galarza Noboaangie.galarza@unesum.edu.ecJoffre Pincay Menéndez joffre.pincay@unesum.edu.ecYhony Valverde LucioYhony.valverde@unesum.edu.ecDiana Valverde Jalca diana.valverde@unesum.edu.ecBolívar Mendoza Marcillo bolívar.mendoza@unesum.edu.ecFernando Solorzano Alcivar fernando.solorzano@unesum.edu.ec<p>La investigación se realizó en la Finca experimental Andil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, el objetivo fue el de evaluar el comportamiento de dos genotipos de café arábiga <em>(Coffea arabica </em>L<em>.) </em>injertados en patrón robusta <em>(Coffea canephora </em>P.<em>) </em>a la aplicación de bioestimulantes, cultivados en sitio definitivo. La investigación fue de tipo explicativo, en la que se aplicó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial 2<sup>2</sup> con ajustes de medidas en el tiempo (30, 60 y 90 días), se emplearon 64 plantas, distribuidas en 4 tratamientos T1 = Sarchimor 1669 + Micorriza, T2 = Sarchimor 1669 + Trichoderma, T3 = Sarchimor 4260 + Micorriza y T4 = Sarchimor 4260 + Trichoderma, con cuatro repeticiones. Las variables a evaluar fueron: prendimiento, diámetro del injerto, longitud del injerto y número de hojas en un periodo de 90 días. Los resultados determinaron un 88% de prendimiento, con excepción del T1 que alcanzó un 75%. El diámetro del injerto del T1 fue mayor con 2,4 mm, la mayor longitud del injerto para el T2 con 3,25 cm y el mayor número de hojas para el T4 con 5,00 por planta. Con respecto al factor tiempo el análisis determinó un comportamiento homogéneo entre tratamientos. Se concluye que los bioestimulantes no utilizados no incidieron en el porcentaje de prendimiento (88%) que, aunque alto, no es satisfactorio considerando que se trata de un cultivo en sitio definitivo, ante lo cual se recomienda realizar este proceso en etapa de vivero.</p>2025-04-07T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Centrosur Agrariahttps://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/285Efecto de la fertilización química en la producción de híbridos de melón (Cucumis melo L.) bajo invernadero2025-04-04T17:17:54-04:00Julio Gabriel Ortegajulio.gabriel@unesum.edu.ecGema Burgos López gema.burgos@unesum.edu.ecWashington Narvaez Campana washington.narvaez@unesum.edu.ecFernando Ayón Villaofernando.villao@unesum.edu.ecAgustín Álvarez Plúa agustin.alvarez@unesum.edu.ecHeidi Flores Ramírezheidi5476@unesum.edu.ec<p>Con el objetivo de determinar el efecto de la fertilización química para la producción de melón <em>(Cucumis melo </em>L<em>.)</em> bajo invernadero, se realizaron tres tratamientos (dos dosis y un testigo) de fertilización en dos híbridos de melón, que fueron aplicados en tres estadios de desarrollo de la planta. Los tratamientos fueron implementados en un diseño experimental de bloques completamente aleatorios en arreglo factorial 2 x 3 con seis tratamientos y cinco repeticiones. Las variables respuesta fueron: Altura de planta, diámetro de tallo, número de frutos, uniformidad de frutos, volumen de fruto, incidencia del virus, peso de frutos y grados Brix. Los resultados mostraron que el tratamiento T2 (E1: 14,54 g de N/planta, 6,58 g de P, 0,00 g de K/planta, E2:14,54 g de N/planta, 6,58 g de P/planta, 12,19 g de K/planta, y E3: 0,00 g de N/planta, 0,00 g de P/planta, 12,19 g de K/planta) fue el que mostró mayor diámetro de tallo, volumen de fruto, peso de fruto, grados brix, rentabilidad, mejor uniformidad de fruto y menor incidencia de virus.</p>2025-04-07T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Centrosur Agrariahttps://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/287Diversidad genética del café arábigo (Coffea arabica L.) aplicando 20 marcadores microsatélite en el banco de germoplasma de la UNESUM, Ecuador 2025-04-05T03:35:56-04:00Carlos Castro Piguave carlos.castro@unesum.edu.ecMaría González Vega maria.gonzalez@unesum.edu.ecJuan García Cabrera juan.garcia@unesum.edu.ecJessica Morán Morán jessica.moran@unesum.edu.ecJulio Gabriel-Ortega julio.gabriel@unesum.edu.ec<p>Con el objetivo de determinar la diversidad genética del café arábigo (<em>Coffea arabica</em> L.) aplicando 20 marcadores microsatélite en 20 accesiones el banco de germoplasma de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), se colectaron foliolos jóvenes del tercio medio superior de cada planta de las 20 accesiones de café conservados <em>in vivo </em>en la Finca Andil, en sobres pequeños con cierre y ubicados en una caja con 500 g de sílica gel para el secado y conservación de las muestras de foliolos, para luego enviarlas al laboratorio de Biología Molecular de la Estación Experimental Santa Catalina, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y forestales (INIAF). El análisis de QTA – genotyping fue realizado con la tecnología M13 Tailing para 20 marcadores microsatélite. Los geles fueron analizados de forma visual, determinando el peso de los fragmentos en pares de bases (pb) amplificado para el QTA-genotyping en referencia a un marcador de peso conocido del fragmento. Los pb de cada marcador para cada una de las accesiones de café (ausencia/presencia), fueron anotados en una hoja de cálculo en Excel para su posterior análisis estadístico. Para cada marcador ensayado se aplicó un test de Chi cuadrada para comparar las medias de niveles de presencia en las accesiones que pertenecen a cada clase de marcador (ausencia/presencia) determinado, respecto de los pb de los alelos reportados por otros investigadores. Los resultados mostraron los marcadores SSR utilizados tienen una baja o limitada detección de la diversidad genética, y que se pudo observar limitaciones en los niveles de heterocigosis y homocigosis en los locus específicos por la incapacidad de estos SSR para distinguir alelos de cromosomas homólogos, así como la probabilidad de hallar alelos nulos en poliploides. Por otra parte, se determinó que el marcador Cam22 fue monomórfico.</p>2025-04-07T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Centrosur Agrariahttps://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/288Respuesta de varetas de yuca del cultivar INIAP 650 almacenadas a la aplicación de bioestimulantes en el cantón Santa Ana, Manabí 2025-04-05T15:33:09-04:00Agustín Álvarez Plúaagustin.alvarez@unesum.edu.ecMaría Elena Baque maria.baque@unesum.edu.ecWashington Narvaez Campana washington.narvaez@unesum.edu.ecFernando Ayón Villaofernando.ayon@unesum.edu.ec<p>Con el objetivo de evaluar la respuesta de las varetas de yuca (<em>Manihot esculenta </em>Crantz) a tres épocas de almacenamiento y dos bioestimulantes, se implementó una investigación en el cantón Santa Ana de la provincia Manabí en un diseño experimental de bloques completamente aleatorios con arreglo factorial 3 x 3 con tres repeticiones y nueve tratamientos, que corresponde al factor A: Bioestimulantes (A1: Sin bioestimulantes, A2: biol y A3: lixiviado) y el factor B: Almacenamiento (B1: 30, B2: 60 y B3: 90) días. Las variables evaluadas fueron número de brotes, porcentaje de brotes, altura de brotes (cm), diámetro de brotes (cm), largo de hoja (cm), número de raíces, peso de raíces (g), longitud de raíces (cm). Los resultados mostraron que en los efectos simples y principales el mejor bioestimulante fue el lixiviado con un promedio de 14,26 (cm) para longitud de las raíces. El factor B (almacenamiento), el mejor tiempo para almacenar las varetas de yuca fueron a los 30 y 60 días. Cabe resaltar que a los 30 días, se obtuvo un promedio de 9,89 para número de brotes, 98,89% porcentaje de brotes, 5,28 cm número de brotes, 18,39 (g) peso de raíces, 12,46 (cm) longitud de raíces. Sin embargo se observó una fuerte interacción entre los factores bioestimulantes y días de almacenamiento (30 y 60 días) para las variables altura de brote, número de brotes, largo de raíz y peso de raíz.</p>2025-04-07T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Centrosur Agrariahttps://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/289Efectos de la fertilización ecológica en la morfometría y productividad del café Sarchimor 4260 en su segunda cosecha2025-04-06T00:09:25-04:00Alfredo Valverde Lucioyhonny.valverde@unesum.edu.ecMaria Leon Tutiven maria.tutiven@unesum.edu.ecJohan Parrales Villacreses johan.parrales@unesum.edu.ecFernando Ayón Villao fernando.ayon@unesum.edu.ecJulio Gabriel-Ortega julio.gabriel@unesum.edu.ec<p>Con el objetivo de determinar el efecto de diferentes fuentes de fertilización ecológica sobre morfología y la productividad del café arábigo Sarchimor 42 60 <em>(Coffea arabica L</em>) en su segunda cosecha. Se evaluó una parcela de investigación que fue impementado en un diseño experimenta de bloques completamente aleatorios con arreglo factorial 4x3+1, el factor A identificado como fuentes de fertilización; con cuatro niveles; Humus de lombriz (HL), micorriza (MZ), yeso agrícola (YA) y micro esenciales (ME), y el factor B las dosis, en las que se probaron tres dosis de cada tratamiento; se analizaron varias variables de caracter morfológico, así como productivas. Los resultados alcanzados, determinaron a nivel morfológico, que la altura de planta, diámetro de tallo, numero de nudos por ramas, longitud de hoja y diámetro de hojas, que la MZ en dosis de 0,5 g/planta, HL en dosis de 50 y 150 g/planta, y el YA en dosis de 50 y 100 g, todos con la inclusión de 25 g urea fueron los de mejor comportamiento. Los resultados productivos, sustentados en las variables: Peso de 100 frutos maduros en g, peso de la producción/planta, rendimiento a café oro kg/ha, y rendimiento a café oro qq/ha, plantearon como mejores tratamientos HL en dosis de 50 g/planta y al YA en dosis de 50 g/planta; Se concluye que los tratamientos con fertilización ecológica contaron con mejor comportamiento que los tratamientos en los que solo se aplicó fertilizantes químicos.</p>2025-04-07T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Centrosur Agrariahttps://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/290Evaluación de la producción de hongos ostra blanco bajo diferentes tipos de sustrato: un diseño completamente aleatorizado vs. simulación del experimento2025-04-06T01:27:52-04:00Jessica Alexandra Marcatoma-Tixi rjmarcatoma@espoch.edu.ecLuis Antonio Vera-Rojas lvera@espoch.edu.ecKerly Doménica Damián-Espín kerly.damian@espoch.edu.ecJosé Carlos Gallegos-Mezajose.gallegos@espoch.edu.ec<p>El cultivo de hongos Ostra blanco ha cobrado relevancia por sus beneficios económicos, nutricionales y ecológicos. Este estudio tiene como objetivo identificar el sustrato más eficiente para maximizar la producción de hongos mediante un Diseño Completamente Aleatorizado. Se evaluaron tres sustratos (paja, aserrín y cáscara de maní) con dos réplicas por tratamiento. El análisis de datos incluyó análisis de varianza, comprobación de supuestos, pruebas post-hoc para determinar diferencias significativas y analizó la posibilidad de simular este experimento bajo cierta distribución. Los resultados del análisis exploratorio indicaron que la paja presentó el mayor rendimiento promedio de 212.33 g, mientras que la cáscara de maní mostró la menor variabilidad, asegurando mayor estabilidad en la producción. Las pruebas estadísticas confirmaron el cumplimiento de los supuestos de normalidad, varianza constante e independencia. La prueba de Tukey reveló diferencias significativas entre los sustratos, destacando que la paja y el aserrín permiten maximizar la producción de hongos Ostra blanco. Este estudio resalta la importancia de la selección del sustrato en la optimización del cultivo de hongos y sugiere la simulación bajo la distribución normal como una herramienta para reducir costos experimentales y mejorar la eficiencia.</p>2025-04-07T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Centrosur Agrariahttps://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/291La revalorización de la investigación tradicional frente a la Inteligencia Artificial, en la generación de conocimiento en el siglo XXI en el Ecuador2025-04-06T03:38:16-04:00Víctor Tomás Gómez Bravo garfioss2003@hotmail.comMaidy Jasmín Martínez Freire mjmfreire11@hotmail.esYaritza Ximena Mora González yaritzaxmora@gmail.comChristian René Cassagne Martínezccassagne27@gmail.com<p>La creación de la Inteligencia Artificial constituye uno de los mayores logros del presente siglo, donde este por sus bondades constituye una herramienta fiable y veraz para el manejo de la gran información existente en la red mundial de datos. Frente a las bondades tecnológicas que posee, la investigación tradicional tiene su sitial preponderante en la generación de conocimiento en el siglo XXI, puesto que constituye el sello personal del investigador, al poder conocer hechos y fenómenos que sólo se han definido en la problemática encontrada, por lo que su valor se encuentra en la amalgama con la Inteligencia Artificial complementándose mutuamente, así como también explotando el potencial de cada una para la generación de conocimiento, ideas innovadoras, y soluciones a problemas en el entorno de aprendizaje. En el Ecuador, país con poca inversión en educación, así como el poseer una juventud con una gran aceptación a las redes sociales y su gran dependencia a la tecnología y las diversas aplicaciones en la red mundial de datos, hace que la IA sea un elemento primordial para potenciar los procesos cognitivos, por lo que como principal resultado del presente trabajo, se expone como la IA ha maximizado la investigación tradicional en la educación General Básica, Bachillerato y Universitaria; mientras que la principal conclusión menciona como se pueden establecer actividades específicas por parte del docente-facilitador ecuatoriano, que revaloricen la investigación tradicional apoyada por las bondades de la IA estableciendo sus límites de aplicación para la consecución de los objetivos de cada trabajo o tarea asignada.</p>2025-04-07T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria