Intervención con enfoque de género y consolidación de emprendimientos desde la dirección de vinculación universitaria

Contenido principal del artículo

María Elena Peña Peña
Lourdes Ximena Castillo Caicdo
Lourdes Ximena Castillo Caicdo
Erika Gina Ortiz-Díaz
Kathia Díaz-Bedoya

Resumen

La participación de la mujer en actividades productivas ha sido en ciertos casos invisibilizada, es por ello que el objetivo de este trabajo de  investigación radica en mostrar la importancia de incorporar el enfoque de género en las iniciativas productivas en el cantón Quinindé, a través de procesos de concienciación y participación ciudadana que modifique ciertos patrones discriminatorios y violentos que impiden el desarrollo integral las mujeres, estudio que es parte de las experiencias de vinculación con la sociedad de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Para ello se seleccionó a 100 mujeres y hombres atendiendo a los criterios de asociatividad y   emprendimiento; la investigación es de corte cuantitativo se caracterizó por ser un estudio descriptivo, no experimental, se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y la observación. Los hallazgos evidencian que existe un alto índice de mujeres que no han alcanzado la escolaridad; en consecuencia, de aquello se refleja que la falta de sostenibilidad en sus emprendimientos es una limitante para generar bienes sin especialización. En conclusión, es necesario que el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Esmeraldas, fortalezca el desarrollo local con iniciativas que impulsen el emprendimiento comunitario femenino y sobre todo que busque la equidad de género, frente a un patriarcado que todavía está latente en nuestra sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peña Peña, M. E., Castillo Caicdo, L. X., Castillo Caicdo, L. X., Ortiz-Díaz, E. G. ., & Díaz-Bedoya, K. (2022). Intervención con enfoque de género y consolidación de emprendimientos desde la dirección de vinculación universitaria. Centrosur Agraria. Recuperado a partir de https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/152
Número
Sección
Articles

Citas

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2014). Agenda Cantonal de las Mujeres en el cantón Eloy Alfaro. CEDEAL.

Arzate. (2004). Condiciones de género sobre la pobreza de las mujeres. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap), . Guadalajara: Gimtrap.

Barquet. (1997). Condiciones de género sobre la pobreza de las mujeres", en Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Guadalajara: Gimtrap.

Bravo, R. (1998). Pobreza por razones de género, precisando conceptos, en Irma Arriagada y Carmen Torres (eds.). Género y pobreza, nuevas dimensiones, ISIS Internacional. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.

Bustelo, M. (2006). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. (LC/G.2432(SES.33/3)), . Santiago de Chile: Edi. Santander.

Carrasco. (1999). Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas,. Barcelona: Icaria & Antrazyt.

CEPAL. (2001). Enfoque de género en la política económica-laboral. El estado del arte en América Latina y el Caribe. Mujer y Desarrollo, 29-68.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2018). ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla? Bogota: Arzuc.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente. Montecristi: Corporaciones de Estudios y Publicaciones.

Convención Belém do Pará. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violenvia contra la mujer. Brasil: ONU.

Fernández. (1999). El engranaje de la desigualdad. Explotación, discriminación y exclusión. Barcelona: mimeografía.

León. (2013). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: http://mujeresforjadorasdedesarrollo.files.wordpress.com/2013/11/.

López y Sierra. (2011). Integrando el análisis de género en el desarrollo. Manual para técnicos de cooperación. La Paz: Huiftav.

López, P. y. (2000). Pobreza, género y salud. México: Porrúa/Gimtrap.

Nussbaum. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades [traducción de Roberto Bernet], . Barcelona: Herder.

Paredes, M. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. . Quito: Obtenido de: https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf.

Sesia, P. (2005). Desigualdad de género, Letras Libres, Sexo y poder. México, año IV, núm. 40. AMER, Conacyt, Gobierno de Zacatecas. México: Editorial Praxis.

Sojo, D. S. (2002). Salud y género. Guía para profesionales de la cooperación. Madrid: Editorial MDM.

Valcárcel, A. (1994). El concepto de igualdad. . Madrid: Ed. Pablo Iglesias.

Valero Pino, P. (2012). El enfoque de género en la evaluación de las intervenciones sociales. Políticas Públicas, 111-136.