Fermentación de cacao (Theobroma cacao L.) con adición de levadura (Saccharomyces cerevisiae) y enzima (PPO´s) en la disminución de metales pesados.
Contenido principal del artículo
Resumen
El cacao es una de las materias primas de gran transcendencia económica y productiva dentro del territorio ecuatoriano y de países donde se desarrolla este tipo de cultivos. La investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el efecto de la adición de levadura Saccharomyces cerevisiae y enzima Polifenoloxidasas durante la etapa fermentativa de almendras de cacao. Se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo bifactorial. Se evaluó tres porcentajes de levadura los (0, 0.5 y 1%) y tres de enzimas (0, 2.0 y 2.5%). Previo al proceso fermentativo se adecuó las cajas micro-fermentadoras con capacidad de 2 kg. Se controló que la temperatura de fermentación fuese inferior a 50 °C; durante la fermentación se evaluó la temperatura, pH, °Brix; posterior a ello se efectuó un secado hasta lograr una humedad de 7% y se valoró el Índice de semilla, Porcentaje de testa y cotiledón, Prueba de corte, pH, °Brix, análisis sensorial y cadmio. Posterior a ello se obtuvo una pasta de chocolate con pureza al 100%. Los resultados muestran un aumento de la temperatura (43,03 °C) y pH (5,44) en el tratamiento 7 y una disminución en los °Brix (6,04). Las pruebas de corte mostraron efectos significativos sobre los granos fermentados al incluir la levadura y enzima. La evaluación sensorial dio como resultados diferencias estadísticas en el parámetro de sabor (especias). La presencia de cadmió cumplió con los requisitos establecidos en el reglamento 488/2014 (<0,8 mg/kg).
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Acebo, M. (2016). Estudios industriales y orientación estratégica para la toma de decisiones para la industria de cacao. [Tesis de pregrado, Escuela Politécnica del Litoral]. Obtenido de https://www.academia.edu/37635940/Industria_de_Cacao_ESTUDIOS_INDUSTRIALES_ORIENTACI%C3%93N_ESTRAT%C3%89GICA_PARA_LA_TOMA_DE_DECISIONES
Álvarez, C., Tovar, L., García, H., Morillo, F., Sánchez, P., Girón, C., y De Farias, A. (2010). Evaluación de la calidad comercial del grano de cacao (Theobroma cacao L.) usando dos tipos de fermentadores. Revista científica UDO agrícola, 10(1), 76-87. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3909942
Amorim, A., Reis, Q., René, R., Andrade, G., y Moreira, S. (2017). Influencia de factores agroambientales sobre la calidad del clon de cacao (Theobroma cacao L.) PH-16 en la región cacaotera de Bahia, Brasil. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(12), 579.
Andrade, J., Rivera, J., Chire, G., y Ureña, M. (2019). Propiedades físicas y químicas de cultivares de cacao Theobroma cacao L. de Ecuador y Perú. Revista Enfoque UTE, 10(4), 1-12. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-65422019000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Asociación Nacional de Exportadores de Cacao. ([ANECACAO], 2015). Historia del cacao. Obtenido de https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/149/342
Bernes, E. (2001). The Fungi as a major group of oganisms. Atlas Man Plant Pathol.
Burbano, M. (2011). Ecuador de exportador del mejor cacao del mundo a exportador del mejor chocolate del mundo. [Tesis de pregrado, FLACSOANDES]. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6407
Castillo, E., Alvárez, C., y Contreras, Y. (2018). Caracterización fisicoquímica de la cáscara del fruto de un clon de cacao (Theobroma cacao L.) cosechados en Caucagua, estado Miranda. Venezuela. Revista De Investigación, 42(95), 154-175. Obtenido de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/7539/4323
Galvez. (2019). Efectos del secado en la fermentación y características del cacao (Theobroma cacao L) de almendra blanca var. Carmelo. [Tesis de pregrado, Escuela Agrícola Panamericana]. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6519
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. ([INVIMA], 2016). Programa nacional de vigilancia y control de cadmio en productos derivados del cacao (licor de cacao, chocolate de mesa, cocoa en polvo y chocolatina de leche). Obtenido de https://www.invima.gov.co/documents/20143/441038/Documento-tecnico-Cadmio-en-cacao.pdf/36200805-c21d-c444-ee08-47a0f6c8c230
Mite, F., Carrillo, M., y Durango, W. (2010). Avances del monitoreo de presencia de cadmio en almendras de cacao, suelos y aguas en Ecuador. In XII congreso Ecuatoriano de la Ciencia del suelo. Obtenido de http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/6.-Francisco-Mite.-Cadmio.-INIAP.pdf
Norma Técnica Ecuatoriana INEN 176. ([NTE INEN 176], 2018). Granos de cacao. Requisitos. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_176-5.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. ([FAO], 2019). Documento de debate sobre el desarrollo de un código de prácticas para la prevención y reducción de la contaminación por cadmio en el cacao. J Chem Inf, 53(9), 1689-1699.
Otsuki, Y., Kumagai, T., Nakamura, H., Taguchi, K., y Mori, N. (2013). Emissions measurement system for hybrid and plug-in hybrid electric vehicles using intermittent sampling strategy (No. 2013-01-1047). SAE Technical Paper. doi:https://doi.org/10.4271/2013-01-1047
Pallares, A., Estupiñan, M., Parea, J., y López, L. (2016). Impacto de la fermentación y secado sobre el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante del clon de cacao CCN-51. Revista Ion, 29(2), 7-21. doi:https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016001
Peng, X., Du, C., Yu, H., Zhao, X., Zhang, X., y Wang, X. (2019). Purification and characterization of polyphenol oxidase (PPO) from water yam (Dioscorea alata). CyTA-Journal of Food, 17(1), 676-684. doi:https://doi.org/10.1080/19476337.2019.1634645
Quevedo, J., Romero, J., y Tuz, G. (2018). Calidad físico química y sensorial de granos y licor de cacao (Theobroma Cacao.) Usando cinco métodos de fermentación. Revista Científica Agroecosistemas,, 6(1), 115-127. Obtenido de https://ceema.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/172
Quintana, L., Gómez, S., García, A., y Matínez, N. (2015). Caracterización de tres índices de cosecha de cacao de los clones CCN51, ICS60 e ICS 95, en la montaña santandereana, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 252-265. Obtenido de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1284/1620
Ramírez, A. (2001). Toxicología del cadmio. Conceptos actuales para evaluar exposición ambiental u ocupacional con indicadores biológicos. Revista Anales de la Facultad de Medicina, 63(1), 51-64. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/379/37963107.pdf
Salous, A., Angulo, A., y Solís, L. (2019). Acceleration of cocoa fermentation through the action of bacteria (Acetobacter aceti) and yeast (Saccharomyces cerevisia). Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(28), 1-20. Obtenido de http://revistaespirales.com/index.php/es/article/download/572/464
Teneda, W. (2016). Mejoramiento del Proceso de Fermentación del Cacao (Theobroma cacao L) Variedad Nacional y CCN-51 (1ra ed.). Universidad Internacional de Andalucía. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=664426
Unión Europea. (2014). Reglamento (UE) No 488/2014 de la comisión de 12 de mayo de 2014 que modifica el Reglamento (CE) no 1881/2006 por lo que respecta al contenido máximo de cadmio en los productos alimenticios. Obtenido de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32014R0488&from=SL
Vera, J., Vallejo, C., Párraga, D., Macías, J., y Ramo, R. M. (2015). Atributos físicos-químicos y sensoriales de las almendras de quince clones de cacao nacional (Theobroma cacao L.) en el Ecuador. Revista Ciencia Y Tecnología, 7(2), 21–34. Obtenido de https://doi.org/10.18779/cyt.v7i2.139
Vié, M. (2006). Las escrituras que privilegian la imagen: cuatro casos. Revista Desacatos, 22, 37-63. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n22/n22a2.pdf