Innovación tecnológica y análisis del germoplasma para el desarrollo de un vivero de plantas forestales nativas
Contenido principal del artículo
Resumen
La administración tecnológica de un
vivero forestal, está destinada a
mitigar uno de los problemas de mayor
trascendencia a nivel mundial como es
la degradación del medio ambiente, como objetivo esta investigación
refiere el análisis de la innovación
tecnológica y del germoplasma de
plantas forestales nativas, realizando
la administración tecnológica, la
planeación, creación y administración
del vivero, estableciendo las fuentes
de abastecimiento, el mercado y la
producción. En la metodología se
realizó una investigación teórico
documental. Entre los hallazgos se
evidencia que la innovación
tecnológica y el análisis del
germoplasma busca caracterizar la
reproducción genética de especies
forestales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Aguilera, R.M. 2001. Unidades productoras de germoplasma forestal: Resumendefuentes que se han identificado en el país. Gaceta de la Red MexicanadeGermoplasma Forestal, 6. diciembre 2000-febrero 2001: 90-100. SEMARNAP. México D.F. Arcia, D. 1990. Síntesis de los resultados estandarizados para incorporaciónenlabase de datos global del Estado de Cubierta Forestal en Panamá. INRENARE. Panamá. Arriaga V.; Cervantes V.; Vargas-Mena A. 1994. Manual de reforestaciónconespecies nativas. Primera Edición. SEDESOL. INE. UNAM. MÉXICO. Alix-Garcia, J., Sims, K.R. y Yañez-Pagans, P. 2015. Only one tree fromeachseed?Environmental effectiveness and poverty alleviation in Mexico’s paymentsforEcosystem Services Program. American Economic Journal: EconomicPolicy, 7(4):1–40. ANAM. 1999. Recursos Forestales de Panamá: análisis de la situaciónactual. Estrategia Nacional del Ambiente. Autoridad Nacional del Ambiente(ANAM). Ciudad de Panamá, Panamá. 1999. Barros, F.M., Peres, C.A., Pizo, M.A. y Ribeiro, M.C. 2019. Divergent flows of avian-mediated ecosystem services across forest-matrix interfaces inhuman-modified landscapes. Landscape Ecology, 35(4): 879 [en línea]. [Citadoel 3de enero de 2020]. https://doi.org/10.1007/s10980-019- 00812-z. Cariñanos, P., Grilo, F., Pinho, P., Casares-Porcel, M., Branquinho, C., Acil, N., Andreucci, M.B. et al. 2019. Estimation of the allergenic potential of urban
trees and urban parks: towards the healthy design of urban green spacesof
the future. International Journal of Environmental Research and PublicHealth, 16(8): 1357 [en línea]. [Citado el 3 de enero de2020]. https://doi.org/10.3390/ijerph16081357. Centro Regional de Ayuda Técnica (1966). Manual de conservación de suelos. Ed. LIMUSA, México. 332p. Rojas F. 1981. CCAD, CCAB-AP, UICN, ACB-ORMA. 1998. Diagnóstico Forestal de Panamá, 1997. Preparado por Efraín Lao y Editado por Lenin Corrales, Alberto SalasyTomi
Tounmajuskka. CCAD, CCAB-AP, UICN, ACB-ORMA. San José-CostaRica, 1998. Dave, R., Saint-Laurent, C., Murray, L., Antunes Daldegan, G., Brouwer, R., deMattos Scaramuzza, C.A., Raes, L. et al. 2019. Second Bonn Challengeprogress report – application of the barometer in 2018. Gland, Suiza, UICN. Dirección de Planificación y Dirección Nacional de Desarrollo Forestal. 1990. InformeNacional Forestal (1985-1989). INRENARE. Panamá. Eriksson, M., Samuelson, L., Jagrud, L., Mattsson, E., Celander, T., Malmer, A., Bengtsson, K. et al. 2018. Water, forests, people: The Swedish Experienceinbuilding resilient landscapes. Environmental Management, 62(1): 45–57. Flores, L.C. 2000. Análisis y perspectivas del mejoramiento genético de los bosquesdel estado de Chihuahua. Gaceta de la Red Mexicana de GermoplasmaForestal, 5. Agosto-octubre de 2000: 81-88. SEMARNAP. México D.FFritz-Vietta, N.V.M. 2016. What can forest values tell us about human wellbeing?Insights from two biosphere reserves in Madagascar. Landscape andPlanning147: 28–37. Galetti, M. y Costa-Pereira, R. 2017. Scientists need social media influencers. Science, 357(6354): 880–881. Gutiérrez Raúl. 1992. Problemática de la Deforestación en Panamá. InstitutoNacional de Recursos Naturales Renovables. Plan de AcciónForestal
Tropical. Panamá, Julio de 1992. Gutiérrez R., Díaz I. 1999. Memoria de las Estadísticas de los Recursos Forestalesde Panamá. Informe presentado en el Taller sobre el Programa de Evaluaciónde los Recursos Forestales de la FAO (FRA 2000), celebrado enTurrialba, Costa Rica del 17 al 21 de mayo de 1999. Gutiérrez R. 1999. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernaderoparael
módulo "Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura". Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM), Dirección Nacional Forestal. Ciudad de Panamá, Panamá. Septiembre de 1999.
Hansen, M.M., Jones, R., y Tocchini, K. 2017. Shinrin-yoku (forest bathing) andnature therapy: A state-of-the-art review. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 14(8): 851.
Ickowitz, A., Powell, B., Salim, M.A. y Sunderland, T. 2014. Dietary quality andtreecover in Africa. Global Environmental Change, 24: 287–294.
Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables de la RepúblicadePanamá. 1998. Informe Nacional de la situación forestal (1996-1998). Elaborado para la XX Reunión de la Comisión Forestal
Latinoamericana y del Caribe, Ciudad de la Habana, Cuba, 10-14deseptiembre de 1998. Panamá.
Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables de la RepúblicadePanamá. 1990. Plan de Acción Forestal Tropical 1991-1995(1991-2015). Resumen ejecutivo. Coordinado por el Proyecto PAN/87/001del
PNU/FAO. Panamá.
Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables de la RepúblicadePanamá. 1990. Plan de Acción Forestal de Panamá. DocumentoPrincipal. Panamá.
INRENARE. 1993. Informe de la Comisión Interinstitucional y Multidisciplinariasobrela Deforestación. Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables(INRENARE). Ciudad de Panamá, Panamá, Mayo, 1993.
INRENARE. 1993. La Deforestación en Panamá; Análisis de las CausasyAlternativas para su control. Instituto Nacional de Recursos NaturalesRenovables (INRENARE). Ciudad de Panamá, Panamá. Mayo de 1993.
Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. 1994. Matriz dePolíticaForestal para Panamá 1995-99. Propuesta de Discusión. Panamá. Jiménez, D.F. 1998. Incentivos, estímulos y financiamiento para el desarrolloforestal. In SEMARNAP. Memorias del Ciclo de Conferencias “El SectorForestal de México, Avances y perspectivas”, p. 15-28. DirecciónGeneral
Forestal, Subsecretaría de Recursos naturales. Katila, P., Pierce Colfer, C., De Jong, W., Galloway, G., Pacheco, P., y Winkel, G., eds. 2019. Sustainable Development Goals: their impacts on forestsandpeople. Cambridge, Reino Unido, Cambridge University Press. Lao Efraín. 1999. Diagnóstico de la Caoba en Panamá. Centro CientíficoTropical, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, PROARCA/CAPAS, San José, Costa Rica. Diciembre, 1999.
Liegel, L. H. y C. R. Venator. 1987. A technical guide for forest nursery management
in Caribbean and Latin America. USDA., For. Ser. SouthernForest
Experiment Station. Gen. Tech. Rep. SO-67. pp. 37-42. Montes de Oca Rojas, Y. (2020). Perspectivas del emprendimiento social yredessocioproductivas de pequeños productores en Venezuela. RevistaDeCiencias Sociales, 26(1), 300-312. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31326Musalem, M. y A. M. Fierros. 1983. Viveros y semillas forestales. UniversidadAutónoma Chapingo. Dep. Bosques, Boletín técnico No. 12 pp. 105-209. 16. Padilla, M. S. 1983. Manual del viverista. Perú, Línea de capacitación y extensiónforestal del CICAFOR. pp. 83- 150. Pimentel B. L. 1971. Viveros; semilleros portátiles y el trasplante anticipado. RevistaBosques y Fauna (México) 8(3):4-26. Plancarte, B.A. y Eguiluz, P. 1991. Avances de investigación en 1990. CentrodeGenética Forestal A.C. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Preparación de suelos forestales. Boletín de divulgación No. 8 coleccióntécnicaCOPLAMAR, México. Talavera, A.I. y Aguilera, M.R. 2001. Fortalecimiento de bancos de germoplasmaforestal de la SEMARNAP 1998-2000. Gaceta de la Red MexicanadeGermoplasma Forestal, 6. diciembre 2000-Febrero2001: 71-76. SEMARNAP. México D.F. Van Lierop, P., Lindquist, E., Sathyapala, S. y Franceschini, G. 2015. Global forest
area disturbance from fire, insect pests, disease and severe weather events. Forest Ecology and Management 352: 78–88. Varela, H.S. 1998. Los recursos forestales de México. In SEMARNAP. Memoriasdel
Ciclo de Conferencias “El Sector Forestal de México, Avancesyperspectivas”, p. 29-43. Dirección General Forestal, SubsecretaríadeRecursos naturales. Verdone, M. y Seidl, A. 2017. Time, space, place, and the Bonn Challengeglobal
forest restoration target. Restoration Ecology, 25(6): 903–911. [Disponibleenhttp://dx.doi.org/10.1111/rec.12512]. Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S., Garnett, T. et al. 2019. Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet
Commission on healthy diets from sustainable food systems. Lancet, 393(10170): 447–492. Arce, T., Fernández, R., Garrido, J. (2022) Adaptation and yield of GlycineMaxL., inthe agroecological conditions of the Quinindé canton in Ecuador, RevistaCientífica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 12(1) 56-78.