La reutilización de residuos sólidos para fomentar la conciencia ambiental
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los problemas globales que atañe a la educación es la contaminación ambiental que impacta negativamente a la sociedad independientemente si es un país desarrollado o subdesarrollado del planeta. Así, sabiendo que la vida depende del mundo ecosistémico, es urgente formular e implementar estrategias pedagógicas que orienten a los estudiantes al respeto y cuidado del medio ambiente, por medio de competencias ecológicas conducentes a la formación de la conciencia ambiental, teniendo en cuenta la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué beneficios aporta la reutilización de residuos sólidos para concienciar en la preservación y protección ambiental en estudiantes de quinto grado de la institución educativa Cuenca San Marcos, Sucre? Siendo el objetivo principal fortalecer las prácticas de educación en el cuidado y preservación del medio ambiente por medio de una estrategia lúdico pedagógica en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Cuenca San marcos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Aguilar, C. (2016). Reciclaje y conciencia ambiental en el mejoramiento de la sostenibilidad del planeta. Revista de Investigación y Cultura, vol. 5, núm. 1 pp.34-43, 2016 Universidad Cesar Vallejo. Tomado de https://www.redalyc.org/journal/5217/521753139004/html/, 1-12.
Barinas, D. (2016). Reutilización de residuos sólidos como alternativa de formación en la conservación del medio ambiente elaborando nuevos materiales para el docente de educación inicial. Obtenido de https://doi.org: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.10.169-189
Bellido, L. (2019). Las 5 erres para lograr una vida sin plástico. Obtenido de https://www.elmundo.es: https://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2019/04/14/5cb2f445fc6c83a7628b 4667.html
Bravo, A. (2015). Desarrollo de la conciencia ambiental a través del sistema de las cinco erres en los estudiantes de la institución educativa las maravillas del distrito de Monzón. Obtenido de http://repositorio.udh.edu.pe: http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/779
Cabrejo, R. (2018). La educación ambiental en el manejo de los residuos sólidos en el centro de materiales y ensayos, SENA, Bogotá. Obtenido de https://repository.usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabre jo.pdf.
Castilla, E., & Miranda, R. (2019). Proyecto Escolar PRAE, estrategia pedagógica de sensibilización y Cuidado del Medio. Barranquilla: Universidad de la Costa.
Colombia, U. E. (2020). Generación y manejo de residuos durante la pandemia del Covid 19. Obtenido de https://medioambiente.uexternado.edu.co: https://medioambiente.uexternado.edu.co/generacion-y-manejo-de-residuos- durante-la-pandemia-del-covid-19/
Cortes, M. (2020). Reutilización y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en la vereda Yacula en el municipio de Barbacoas, Nariño. Obtenido de https://repository.unad.edu.co: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36740/RAEnecortest.p df?sequence=2&isAllowed=y
Corredor, J. (2016). Proyecto ambiental escolar: vínculos y aportes al proyecto de vida. Eureka, 2(5), 1-17
Criollo, D., & Ortega, S. (2014). Estrategia pedagógica para el manejo adecuado de los residuos sólidos con estudiantes del grado quinto del municipio del Tambo, Nariño. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/249/MariaGlori aCriolloBurbano.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2014). The Sage Handbook of Qualitative Research.Londón, Inglaterra: Sage.
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan integral de gestión de residuos sólidos. Bogotá: DPN.
Febles, M. (2014). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. La Habana: Universidad de la Habana, Facultad de psicología.
Galvis, J. (2016). Residuos sólidos: problema, conceptos básicos y algunas estrategias de solución. Obtenido de https://revistas.ucp.edu.co: https://revistas.ucp.edu.co/index.php/gestionyregion/article/download/149/14 6
García, E., & Amézquita, J. (2017). Diseño de un modelo de gestión integral de residuos en contextos socioculturales diversos, bajo el enfoque de basura cero: los casos de Mitú (Vaupés) y Buenavista (Sucre). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/38023/Amezquita
Gutiérrez, J., & Sánchez, L. (2017). Desarrollo sostenible y gestión ambiental, tercera edición. Lima: Universidad los Ángeles de Chimbote.
Hernández, A. (2021). Análisis de la gestión de residuos sólidos en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 1-26.
Iberoamericana, U. (2022). Visión y misión. Obtenido de https://www.ibero.edu.co/: https://www.ibero.edu.co/
Kabato, S. (2021). Qué es el hábito. Obtenido de https://www.psicoadapta.es: https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-habito/
Kitzinger, J. (2005). Qualitative Research: introducing focus group. BM; 311:299-302. New York: Focus Group.
López, S. (2018). Realización de residuos sólidos construcción con eco-ladrillos en un entorno rural educativo. Obtenido de https://repository.upb.edu.co
Martínez, M. (2017). La investigación cualitativa etnográfica en educación, cuarta edición. México: Trillas.
MEN. (1998). Ciencias Naturales y educación ambiental. Lineamientos Curriculares. Bogotá: Ed. Magisterio.
Montes, C. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pozo, J. y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana. PMI (2021). Institución Educativa Cuenca San Marcos Sucre.
Ruiz Olabuenaga, J.I. e Ispizua, M.A. (Ed.) (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Sureda & Colom (1989). Pedagogía Ambiental. Ed. CEAC. Barcelona.
Soto, R. (2020). Sólo el 17% de los residuos sólidos de Colombia son reciclados. Obtenido de https://www.agronegocios.co: https://www.agronegocios.co/clima/solo-el-17-de-los-residuos-solidos-de- colombia-son-reciclados-advirtio-el-dnp-2970019
Tovar, L. (2018). Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá. Reflexiones desde la economía popular. Iconos Publicación De FLACSO-Ecuador, 22(62), 39-63. 10.17141/iconos.62.2018.3230, 1-24.
Universidad Externado (2020). Generación y manejo de residuos durante la pandemia del COVID-19. Tomado de: https://medioambiente.uexternado.edu.co/generacion-y-manejo-de-residuos- durante-la-pandemia-del-covid-19/
Zita, A. (18 de abril de 2019). Impacto ambiental. Obtenido de https://www.todamateria.com