Estrategias ambientales en el manejo de los residuos sólidos del área urbana del cantón Quevedo, Ecuador

Contenido principal del artículo

Darko Ormaza Vazquez
Angye Monserrate Suarez
Angelly Jaramillo
Betty González Osorio

Resumen

Actualmente el cantón Quevedo no cuenta con un manejo adecuado de Residuos Sólidos Urbanos motivo por el cual la celda emergente se encuentra colapsada ya que no existen estrategias que mitiguen o disminuyan el impacto que se generan por la mala disposición, al no cumplir con las fases de manejo todos los residuos van a una misma disposición final sin ser aprovechados es por ello por lo que es fundamental aplicar estrategias ambientales para una correcta de RSU. Es por ello que la presente investigación busca determinar estrategias ambientales para el manejo de desechos sólidos del cantón de acuerdo a la base de datos desarrollando un modelo de optimización de carácter multiobjetivo tomando en consideración varios parámetros y complementados con indicadores de mediación de gestión integral de acuerdo al punto de vista ambiental, económico y social, también se analizó el manejo integral de los residuos y  se definió cual sería la manera idónea acorde a la realidad económica y viabilidad con la cuenta el cantón Quevedo acudiendo a fuentes bibliográficas, planteando estrategias de manejo de RSU que permitan minimizar el impacto y aprovechamiento de los mismos de acuerdo a sus características.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vazquez, D. O., Monserrate Suarez, A. ., Jaramillo, A. ., & González Osorio, B. . (2022). Estrategias ambientales en el manejo de los residuos sólidos del área urbana del cantón Quevedo, Ecuador. Centrosur Agraria. Recuperado a partir de https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/199
Número
Sección
Articles

Citas

Crescencio, A., & Rojas, R. (2014). Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos urbanos en el Municipio de Mexicali, Mexico: Retos para el logro de una planeación sustentable. Información Tecnológica, 25(3), 59-72. doi:10.4067/S0718-07642014000300009

Couto, I., & Alberto, H. (2012). Participación y rendimiento de la iniciativa privada en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en la frontera México-Estados Unidos. Gestión y política pública, 21(1), 215-261. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-10792012000100007&lng=es&nrm=iso

Sáez, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Revista Omnia, 20(3), 121-135. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf

OPS. (2010). Informe de la evaluación regional del manejo de residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe 2010.

BID. (2015). Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe. Banco Internamericano del Desarrollo.

Alcocer, P., Cevallos, O., & José, K. (2019). Mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el cantón de Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 362-367. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Moreno, k., Freire, G., Caisa, D., & Moreno, A. (2021). Cadena de suministros verde: Análisis estratégico de la gestión de residuos sólidos en Pelileo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27( 3), 293-308. doi:10.31876/rcs.v27i.36512

MAE. (Abril de 12 de 2017). Código Orgánico del Ambiente. Obtenido de Sitio Web disponiblewww.registroficial.gob.ec

González, J. (2019). La cadena de suministro verde : su importancia e integración en las organizaciones contemporáneas. International Journal of Good Conscience, 14(1), 320-334. Recuperado el 23 de Diciembre de 2021, de http://www.spentamexico.org/v14-n1/A19.14(1)320-334.pdf

Quinteros, A. (2020). Modelo multicriterio para la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Quevedo – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 328-352. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34666/36571

Cartografía de los residuos sólidos en Ecuador. (2020).

Soliz, M., Durango, J. S., Solano Peláez, J. L., & Yépez Fuentes, M. A. (2020). Cartografía de los residuos sólidos en Ecuador, 2020. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Cando, C. (2014). Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS). ESTADÍSTICA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL ECONÓMICA EN GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES 2014(INEC), 1-73. Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Municipios_ConsProvinciales_2014/Municipios-2014/201412_GADS%20MunicipalesDocumentoTecnicoDeResultados.pdf

Flores, C., Rodríguez, I., & Llanos, M. (2012). Relación de la densidad poblacional y la generación de residuos sólidos en ocho Macrodistritos del Municipio de La Paz, Bolivia. ALAP Congreso 2012, 1-23. Recuperado el 28 de Diciembre de 2021, de http://www.alapop.org/Congreso2012/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2012_FINAL702.pdf

Anchundia, J., & Guanoquiza , V. (2021). EVALUACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE LOS RESIDUOS. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO.

Arroyo Morocho, F. (2018). La economía circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo. Revista INNOVA, 3(12), 78-98. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v3.n12.2018.786

Garabiza, B., Pruedente, E., & Quinde, K. (2021). La aplicación del modelo de economía circular en Ecuador:. Revista espacios, 42(02). doi:10.48082/espacios-a21v42n02p17

Prieto, G. (2018). Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos Oportunidades en América Latina.

Apaza, D. (s.f.). l paradigma de la economía circular, una oportunidad para los residuos orgánicos. . Ideas para el futuro, 16.

Asaff, V., & Salazar, O. (2019). Economía circular: una estrategia aplicable a la gestión integral de los residuos sólidos. Cali: Universidad Santiago de Cali.

García, R., Socorro, A., & Maldonado, V. (2019). Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 265-271. Obtenido de e http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Diaz, E., Alvarado, A., & Carlos, P. (2018). Estrategias en el manejo de residuos sólidos urbanos en el desarrollo local sostenible, estado de Mexico. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4254

Vera, C. (2018). Estrategia de manejo sostenible a partir de desechos sólidos urbanos en el centro regional Universitario de Colón. Orbis Cognita, 2(2). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/213/2131032004/html/index.html

Maldonado Delgado, H. A. (2005). La educación ambiental como herramienta social. Geoenseñanza, 10(1), 61-67. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/360/36010104.pdf

Morales, J., & Valencia, M. (2017). Estrategias pedagógicas para el menejo adecuado de los residuos sólidos en la I.E.I. N°1-sede Limoncito, Maicao. Universidad ECCI.

Cubillos, J., González, A., Ruiz, A., Vélez, M., & Paredes, D. (2015). Estrategias de Producción Más Limpia para el Adecuado Manejo y Reducción en el Origen de Residuos Peligrosos: Caso de Estudio Industrias Litográficas y Tintorerías. Scientia Et Technica, 20(4), 396-405.

Campos, R., & Soto, s. (2013). Analysis of the solid waste management of Guacimo, Costa Rica. Tecnología en Marcha, 27. Obtenido de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/mapoteca/CostaRica/generales/atlas_cantonal_1984/87-Guacimo.pdf

Poletto, J., & Silva, C. (2009). Influencia de la Separación de Residuos Sólidos Urbanos para Reciclaje en el Proceso de Incineración con Generación de Energía. Información tecnológica, 20(2), 105-112. doi:10.1612/inf.tecnol.4062it.08

Quillos, S., Escalante, N., Sánchez, D., Quevedo, L., & De la cruz, R. (2018). Residuos sólidos domiciliarios: caracterización y estimación energética para la ciudad de Chimbote. Revista de la Sociedad Química del Perú, 84(3), 322-335.

Salass Boix . (2016). Tributos ambientales: la aplicación coordinada de los principios quien contamina paga y de capacidad contributiva environmental taxes. Revista Chilena de Derecho, 46(3).

MAE. (2019). Reglamento al codigo orgánico del ambiente (RCOA). 1-92. Obtenido de www.lexis.com.ec

Goicochea, C. (2015). Environmental assessment for municipal solid waste´s management at Havana city, Cuba. Ingenierìa Industrial, XXXVI(3), 263-274.

Santiago, M., Romero, I., Garcia, A., & Hilda, G. (2018). Gestión de residuos y economía circular We make it. EAE Business School, 1-46. Obtenido de https://www.diarioabierto.es/wpcontent/uploads/2018/09/Gestion_residuos_EAE.pdf.

CECI. (2017). Estrategia para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la Cuenca del Lago de Atitlán. Centro de Estudio Y cooperacion Internacional, 154.

Guzmán, M., & Carmen, H. (2011). El manejo de los residuossólidos municipales:un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. El colegio de San Luis, 20(39), 1-26.

Moreira, A. M. (2017). DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ELPARQUEHISTÓRICOGUAYAQUIL. LA GRANJA: REVISTA DE CIENCIAS DE LA VIDA, 26(2), 84-105.

Estefani Rondón Toro, M. S. (2016). Guìa general para la gestiòn de residuos sòlidos domiciliarios. Santiago dd Chile: Naciones Unidas.

SEGURA, À. M., ROJAS, L. A., & PULIDO , Y. A. (2020). Referentes mundiales en sistemas degestión de residuos sólidos. REVISTA ESPACIOS, 41(17), 1-9.

Aguilar-Virgen, Q., Armijo-de Vega, C., & Taboada-Gonzàles, P. (2009). El potencial energético de los residuos sólidos municipales. Ingenierìa, 13(1), 59-62.

Fernández González José María , & María Elena Rodrigo . (2016). Alternativas de valorización y eliminación de residuos sólidos urbanos. INDUSTRIAMBIENTE, 69-76.

Abarca, L., Maas, G., & Hogland, G. (2015). Desafíos de la gestión de residuos sólidos para las ciudades de los países en desarrollo. Revista Tecnología en Marcha, 28(2), 141-168. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n2/0379-3982-tem-28-02-00141.pdf

Torres, Á. N., González, J. T., & Torres, A. N. (2017). Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Cuidad de Villavicencio. Una mirada desde los rupos de interés: empresa, estado y comudidad. Revista Luna Azul(44), 177-187. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321750362011

MAE. (2021). (PNGIDS). Proyecto: Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, 1-91. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/5.PROYECTO-PNGIDS.pdf

Ministerio de Salud. (2010). Tecnologías para residuos sólidos. Saneamiento rural y salud Guía para acciones a nivel local, 172-193. Obtenido de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento-Capitulo7.pdf

Rondon, T. E., Zsanto, N. M., Pacheco, J. F., Contreras, E., & A., G. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Manuales de la CEPAL, 209. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40407

Cabrejo Amórtegui, Á. P. (2018). Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación Ambiental. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.pdf

Quiroga Martínez, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales (Vol. LXI). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/8_manual-61-cepal_formatoserie_color.pdf

Tello Espinoza, P., Campani, D., & Sarafian, D. R. (2019). Gestion Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Mexico: AIDIS. Obtenido de https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/08/GESTION-INTEGRAL-DE-RESIDUOS-SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdf

Comunidad Andina. (2012). Gestión Ambiental en los países de la Comunidad Andina. Revista de la Integración N°9., 140. Obtenido de https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/OtrosTemas/MedioAmbiente/revista9.pdf

Ferronato, N., & Vincezo, T. (2019). Mala gestión de desechos en los países en desarrollo: una revisión de los problemas mundiales. Environmental Research and Public Health, 16(6), 2-28. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph16061060

Stern, J., Southgate, D., & Strasma, J. (1997). Mejorando la recolección de basura en los barrios marginales de América Latina: algunas lecciones de Machala, Ecuador. Recursos, Conservación y Reciclaje, 20(3), 219-224. doi:https://doi.org/10.1016/S0921-3449(97)00011-6

Prabhjot, K., Jyot, G., Winny, R., Jamshid, R., Gopu, R. N., & Ashutosh, S. (2021). Avances recientes en la utilización de residuos sólidos urbanos para la producción de bioproductos: un análisis bibliométrico. Estudios de casos en ingeniería química y ambiental, 4, 100164. doi:https://doi.org/10.1016/j.cscee.2021.100164

Cervetto, M., & Moreira, M. (2017). Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en el parque histórico Guayaquil. La Granja, 26(2), 84. doi:https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.08

Chacín, C. P. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Scielo, 32(63), 173-200.