Caracterización de hojas de cilantro cimarrón (eryngium foetidum) deshidratadas de forma natural y artificial para su aplicación como condimento
Contenido principal del artículo
Resumen
Este articulo esta derivada de una tesis de grado en el año 2021, la cual tuvo como objetivo la caracterización físico-químico de las hojas de culantro (Eryngium foetidum) deshidratadas de forma natural y artificial para su aplicación como condimento, se estudió la caracterización de la hoja de culantro de las zonas codificadas 332 (Valencia), 456 (Quinsaloma) y 537 (Ventanas) de influencia perteneciente a la provincia de los Ríos-Ecuador; para el mejor tratamiento se empleó un ANOVA DCA para (humedad, ceniza, proteína, color, olor y sabor) de la hoja de culantro en fresco, se obtuvo el mejor resultado en la zona codificada 322 con mayor aceptabilidad para la elaboración del condimento. Se procedió a la caracterización físico-químico (humedad, ceniza, grasas y microbiológico) además de análisis sensoriales (color, olor, sabor y aroma) previamente a la elaboración del condimento. Para determinar diferencia entre las variedades que se empleó en el modelo estadístico, utilizando para la caracterización del condimento un ANOVA DBCA factorial A*B con tres repeticiones. Para establecer los efectos entre los niveles de los tratamientos se aplicó una prueba de significación de Tukey (p<0.05), los resultados de los datos fueron analizados mediante distintos paquetes estadísticos “INFOSTAT y STATGRAPHICS”. Para el condimento se realizó los análisis físico-química y microbiológicos con la finalidad de conocer sus características, las cuales dieron como los mejores resultados de 9,61% de humedad, 7,69 % de ceniza, 1,91 % de grasas y 1,00E+03 de mohos y levadura en los análisis sensoriales en la escala hedónica tuvo una calificación de 4 sabor, color, aroma, y olor donde los jueces le gusto el producto.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Almeida, R., & Rosales, A. (2011). Los condimentos .“Usos y propiedades de las especies y condimentos (Tesis de pregrado). Universidad Tecnica del Norte, Ecuador, Ibarra.
Arce, A., & Liliana, M. (2010). Evaluación durante el almacenamiento del sacha culantro (Eryngium foetidum L.) secado, deshidratado y liofilizado. Perú.
Ayauca, B., & Wallenka, C. (2006). Estudio del procesamiento tecnologico para la elaboración de un te a partir de la cnidoscolus aconitifolius (chaya)Tesis Ing. química (pág. 134). Guayaquil.
Charles S.(2018).The psychology of condiments: A review, International Journal of Gastronomy and Food Science,Volume 11,Pag 41-48, DPI: https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2017.11.004.
Domínguez, M. R. (2007). Guía para la Evaluación Sensorial de alimentos. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
Farah, S. (2015). Seasoning based on vegetables and dehydrated spices with low sodium content. Revista Jornadas de Investigación – UMaza, 23.
Flores. (2014). Caracteristica del culantro, usos,beneficios. Recuperado de https://www.flores.ninja/culantro/
Gómez, C. A., Zambrano, M. L., García, K., & Viracocha, L. A. (2019). Introdución. Nomenclatura y usos del culantro de monte (Eryngium foetidum L.) en la comunidad San Antonio de Padua, cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos – Ecuador, 334-343.
Herbs & Spices, (2002).Encyclopedia of Foods, Academic Press,Pages 362-375, DOI:https://doi.org/10.1016/B978-012219803-8.50015-6.
INEN. (2012). Determinacion de grasa . QUITO.
INEN. (2014). NTE INEN-ISO 928 Especias y Condimentos. Determinación dCenizas. Recuperado de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_iso_928.pdf
INEN. (2015). NTE INEN 49 Sal Común. Determinación de la humedad. Recuperado de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_49-1.pdf
INEN. (2013). Control microbiológico de los alimentos. Mohos y levaduras viables. Recuentos en placa por siembra en profundidad. Quito.
Kumar, S. K. (2017). Agricultural Engineering International. En Development of empirical expression for thin layer groundnut drying under open sun and forced convection modes (págs. 152-158). Haryana.
Landwehr, T. (2001). En la deshidratacion de frutas: métodos y posibilidades. (Tesis posgrado),Colombia.
Luis, F. A. (2019). Optimización de los parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.). Perú.
L.A. Wilson.(2003). Spices and flavoring (flavouring) crops. Use of Spices in the Food Industry, Editor(s): Benjamin Caballero, Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition (Second Edition), Academic Press,Pages 5460-5465. DOI:https://doi.org/10.1016/B0-12-227055-X/01122-6.
MINAGRI. (2015). Culantro . En Ministerio de agricultura y riego (pág. 02). Perú.
Moreira Cevallos, M. A. (2015). Desarrollo de una fórmula de aliño a base de culantro de pozo (Eryngium Foetidum I.) Con sus respectivos análisis. (Tesis posgrado), Ecuador,Manta.
Moya, A. M. (2016). Implementación del Método Kjeldahl para la determinación de proteína para diferentes matrices en el laboratorio ECUACHEMLAB CÍA. LTDA. Ambato.
Rodrigúez, F., Aguago, J., Callas, J. A., Cañizares, P., López, B., Santos, A., & Serrano, D. (2002). En Ingeniería de la industria alimentaria. Operaciones de procesado de alimentos. (pág. 106). España , Madrid : síntesis.
Pabon, E. (2021). Desarrollo del cubo sazonador a base de chillangua (Eryngium foetidum L.) Como alternativa de condimento natural para público en general. (Tesis posgrado). Recuperado de http://181.198.35.98/Archivos/PABON%20PRECIADO%20EDILMA.pdf
Syahrul, S. M. (2018). En Effect of air intake temperature on drying time of unhulled rice using a fluidized bed drye. Heat and Mass Transfer. Indonesia: 293-298.
Shiva, S, Venkatesha B, Vittal R, Gopal M.(2018). Biochemical and functional characterization of an atypical plant l-arginase from Cilantro (Coriandrum sativam L.),
International Journal of Biological Macromolecules,Volume 118,Pag 844-856, DOI:https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2018.06.096
Tropicos.Org. (2017). Database of Missouri Botanical Garden. Recuperado de http://www.tropicos.org.