Diseño de sistema de tratamiento de aguas residuales para el campus la maría de la universidad técnica estatal de quevedo

Contenido principal del artículo

DENNISE LISETH IBARRA GAMBOA
JULIO CÉSAR PAZMIÑO RODRÍGUEZ

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito el diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para el campus La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Se aplicó el método geométrico para obtener la proyección de la población estudiantil futura dentro de 10 años, que permitió la estimación de los caudales promedio (9,30 l/s), máximo (18,60 l/s) y mínimo (4,65 l/s) de producción de aguas residuales, de acuerdo con las directrices de la Norma INEN 1108. Por otro lado, la tecnología más idónea de tratamiento de las aguas residuales se seleccionó mediante la aplicación de los métodos de análisis multicriterio AHP y TOPSIS, cuyos resultados determinaron que la mejor alternativa para el tratamiento biológico de las aguas residuales es el proceso de lodos activados de aireación extendida. Finalmente, el esquema propuesto para el Sistema de Tratamiento de aguas residuales en el campus La María incluye el diseño de la unidad de cribado, un desarenador, un tanque de igualamiento de caudales, un proceso de lodos activados de aireación extendida (biorreactor de dos cámaras más un clarificador secundario) y la deshidratación de lodos mediante lechos de secado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
IBARRA GAMBOA , D. L., & PAZMIÑO RODRÍGUEZ , J. C. . (2022). Diseño de sistema de tratamiento de aguas residuales para el campus la maría de la universidad técnica estatal de quevedo. Centrosur Agraria. https://doi.org/10.37959/revista.v1i16.195
Número
Sección
Articles

Citas

Barbazán, M. d. (2015). Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (UASB). 13.

Buenaño, M. (2015). Propuesta de una planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa envasadora de leche del Cantón Rumiñahui, para que cumpla con la norma técnica ambiental. (Tesis previo la obtención de título de Tecnóloga en Agua y Saeamiento Ambiental). Escuela Politécnica Nacional, Quito.

Cando, K. M., & Morales, M. A. (2014). Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para la universidad politécnica salesiana sede Quito campus sur. "Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Ingeniera Ambiental e Ingeniero Ambiental". Universidad Politécnica Salesiana sede Quito, Quito, Ecuador.

Gutiérrez, C. M., Olmo, J. P., & Zumalacárregui, J. G. (2013). Planta de tratamiento de aguas residuales municipales mediante filtros percoladores. 51.

Jaramillo, A. O. (2005). Bioingeniería de aguas residuales. (Acodal, Ed.)

Liuba, R. I. (2019). Efecto de las densidades poblacionales, tipos de siembra y fertilización edáfica en el cultivo de soya (Glycine max, L.) sembrado en la epoca seca, zona de Quevedo. (Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo). Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Martinez, F. C., Cansino, A. T., & Ortiz, A. C. (2017). Dimensionamiento de lagunas de estabilización. México: IMTA.

Moran, D. (2014). Diseño de Planta de Aguas Residuales para el municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz. (Tesis previo la obtención de título de Ingeniero Ambiental). Unversidad Rafael Landivar, Guatemala de la Asuncion.

Oakley, S. M. (2005). Manual de Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento, Monitoreo y Sostenibilidad de Lagunas de Estabilización en Honduras.

Pallarés, J. R. (2015). Método de decisión multicriterio ELECTRE y TOPSIS aplicados a la elección de un dispositivo movil. (Proyecto Fin de Carrera Ingeniería Industrial). Escuela Técnica Superior de Ingeniería-Universidad de Sevilla, Sevilla.

Peinado, G. P. (2019). Proceso analítico jerárquico y TOPSIS aplicados a la selección de una cámara digital. Trabajo fin de grado en Ingeniería de organización industrial. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Rogel, K., & Gallardo, M. (2014). Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para la Universidad Politécnica Salesiana sede Quito Campus Sur. (Tesis previo la obtención del título de Ingeniero Ambiental). Universidad Politécnica Salesiana sede Quito, Quito.

Urquizo, V. E., & Morales, G. C. (2017). Construcción de un prototipo a escala mediante el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales generadas por la Universidad Nacional de CHimborazo Campus Edison Riera para el regadío de áreas verdes y descargas de baterías sanitarias. Escuela superior politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Vega, Y. A., & Neyra, Y. D. (2019). Tratamiento de aguas residuales del campus N° II de la Universidad Nacional del Santa para el uso del riego en áreas verdes. "Tesis para optar por el título profesional de Ingeniero Civil". Universidad Nacional del Santa, Chimbote, Perú.

Yáñez, J. M., & González, J. Á. (2005). Sistema de información Medioambiental. (Netbiblo, Ed.)

Artículos más leídos del mismo autor/a