Nivel de conocimiento de la normatividad ambiental de los productores de maíz (Zea mais): ¿Cómo influye en el manejo de residuos peligrosos?

Contenido principal del artículo

Mariela Díaz Ponce
Ximena Cervantes
Pedro Lozano Mendoza
Michelle Molina Vélez

Resumen

La determinación del nivel de educación ambiental en los productores de maíz (Zea mays) y la influencia en el manejo de los residuos peligrosos en la zona norte de la Provincia de Los Ríos; destaca la importancia de las estrategias de enseñanza de educación no formal, las actitudes, el conocimiento y el comportamiento. La encuesta enfocada en el uso de plaguicidas y nivel de educación ambiental, fue aplicada a 260 agricultores de los cantones Quevedo, Mocache, Puebloviejo, Ventanas y Quinsaloma (z=90; p=0.50; q=0.50 y e= 0.05). El 99,99% han accedido a la educación, pero sólo el 5,38% de los agricultores han recibido capacitaciones sobre educación ambiental. El 66,92% conoce de la peligrosidad por el uso indebido de los plaguicidas y 61,54% conoce sobre la disposición final para los envases vacíos de los agroquímicos. El algoritmo Permanova, evidenció que existe similitudes en los cantones de Mocache - Ventanas, Quevedo y Quinsaloma; Quevedo – Quinsaloma con una diferencia significativa (F: 29.86; p:0,0001).  La capacitación ejecutada logró un incremento en conocimiento (45,50%), Actitud (23%) y en comportamiento (33,07%) ambiental.  La educación ambiental no formal de los productores sobre el manejo de los residuos peligrosos, requiere de un sistema gubernamental enfocado al asesoramiento de la gestión integral de los residuos peligrosos para disminuir la contaminación ambiental y afectaciones a la salud por el inadecuado manejo de plaguicidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz Ponce, M. ., Cervantes , X. ., Lozano Mendoza, P. ., & Molina Vélez, M. . (2022). Nivel de conocimiento de la normatividad ambiental de los productores de maíz (Zea mais): ¿Cómo influye en el manejo de residuos peligrosos?. Centrosur Agraria. Recuperado a partir de https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/192
Número
Sección
Articles

Citas

Álvarez, P., & Vega , P. (2015). Actitudes ambientales y conductas sostenibles, implicaciones para la educación ambiental. [cited 2021 Jan 24];14:245–60. Available from: http://cms01.unesco.org/es/esd/decade-of-eds/.

Cárate, L. L. (2019). Proyecto para la planificación de la recolección, separación y comercialización de los desechos sólidos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de Pomasqui. Quito.

Castillo, R. A., Camargo, G., & Rodriquez, M. d. (2015). La disposición de residuos peligrosos en la frontera norte de México: El caso de Baja California. México.

Del Carmen, C. (2016). Secretaría de educación Universidad Pedagógica Nacional Unidad upn 042 los objetivos y metas de la educación nambiental en la escuela primaria María de los Ángeles Mayo de Dios .

del Puerto , A., Suárez, S., & Palacio, D. (2016). Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente y la salud. Revista cubana de Higiene y Epidemiología, 3 y 4.

Eras , R. A. (2020). Evaluación del riesgo agroclimático del cultivo de maíz (Zea mays) mediante los softwares cropwat / climwat en la finca "La Fortuna". Guayaquil.

Estupiñan , M. (2018). Estrategias para la educación ambienal con escolares pobladores del páramo rabanal (boyacá) 1 cesar vargas, 2 maría rosa estupiñan y 3 Luna azul. (34):10-25.

Faccioli, M. M.-O. (2020). Environmental attitudes and place identity as determinants of preferences for ecosystem services,. Ecological Economics, 174, 106600. doi:https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2020.106600

Humberto , S. (2018). Educación ambiental no formal y actitud hacia la conservación del medio ambiente de la población del C.P.M. .

III Censo Nacional Agropecuario . (2017). Los Ríos.

INEN. (2018). Norma Técnica Ecuatoriana.

Jimenez , C., Pantoja, A., & Leonel, H. (2016). Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca "La Pila" Univ y Salud. 18 (3):417.

Liu, P. M. (2020). How does environmental knowledge translate into pro-environmental behaviors?: The mediating role of environmental attitudes and behavioral intentions. Science of The Total Environment, 728, 138126. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138126.

Lopez , E., & Rodriguez , A. (2016). Educación ambiental con agricultores para un plan de conservación de la biodiversidad "Los Pochiotes" Horiz Sanit. 6(3):24.

López , E., & Rodriguez, A. (2014; 6(3):24). Educación ambiental con gricultores para un plan de conservación de la biodiversidad: " Los Pochitoques" Horiz Saint .

López, R., & Bastida, D. (2018; 16(0): 1-21). The importance of informal environmental education in rural areas:the case of Palo Alto, Jalisco. Jalisco.

Martinez , V. (2016). Estrategias didácticas en educación ambiental para la materia de Ciencias Naturales de sexto grado de primaria. 1-109.

Martinez, V. (2015). Estrategias didácticas en educación ambiental para la materia de Ciencias Naturales de sexto grado de primaria.

Martinez, V. (2015). Estrategias didácticas en educaión ambiental para la materia de Ciencias Naturales de sexto grado de primaria. México.

Mashura, S., Ayesha, S., Nazmui, H., Mosta, R., Saifui, I., Bodrud, D., & Khabir, U. (2018). Exposición a plaguiccidas frente a peligros para la salud y el medio ambiente en Bangladesh: un estudio de caso sobre la percepción de los agricultores . Japón.

Mereles, J. I. (2018). Técnicas multivariadas aplicadas al estudio de la concentracion de iones en aguas del embalse de Yacyretá. San Lorenzo - Paraguay.

Molina Vélez, D. M. (2021). Educación ambiental para agricultores del cultivo de maíz (Zea mays) en el manejo de los residuos peligrosos de la zona norte de la provincia de Los Ríos. Quevedo.

OMS, F. (2014). Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas. 37p.

Pinto, L. M., & Pineda, R. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de Buenas Prácticas Ambientales. Amazonas .

Plimmer, J. R. (2017). Productos químicos para la agricultura. En Agricultura y alimentación (pág. vol. 26 n* 2 ). OIEA.

Prieto, D. (2018). Causas y cpnsecuencias de las problemáticas actuales en la gestión de envases plaguicidas de uso agrícola en Cundinamarca. Bogotá.

SICA. (04 de 03 de 2015). Resultados nacionales sobre el III censo nacional agropecuario de la república del Ecuador. Censo Nacional Agropecuario. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/CNA/Tomo_CNA.pdf

Valko, D. (2021). Environmental attitudes and contextual stimuli in emerging environmental. Sustainable Production and Consumption, 27, 2075-2089. doi:https://doi.org/10.1016/j.spc.2021.05.008.

Veliz, E. J. (2017). Efectos del uso de agroquímicos por productores de maíz, en el cantón Quevedo .

Vidal, E. (2018). Ámbito agrícola.

Wei, S. J. (2020). Impacts of socio-economic status and environmental attitudes of locals on E-flow allocation in Weihe River Basin, China. HydroResearch, 3, 158-165. doi:https://doi.org/10.1016/j.hydres.2020.11.004