Potencial empleo de bioformulados de PGPRs en el proceso de germinación y desarrollo de balsa y melina en vivero

Contenido principal del artículo

Mercedes Susana Carranza Patiño
Mayi Anahís Valdez López
Victor Alexi Tubay Muñoz
Hayron Fabricio Canchignia Martínez

Resumen

Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPRs) reducen el uso de fertilizantes químicos que perjudican el microbiota del suelo. Por lo tanto, éstas se han estudiado para determinar el potencial de aplicación de bioformulados de PGPRs en germinación a los 25 días y desarrollo germinativo a los 70 días, en balsa y melina en vivero. Se analizó el diámetro del basal, longitud radicular, peso del tallo, número de hojas, peso foliar, longitud del tallo y peso radicular. Se planteó cinco tratamientos: T1: CHA0, T2: RE4, T3: PM2-12, T4: PM3-8 y T5: control al 20%. Se empleó el bioformulado M3 Roc-Raq (BIOQPGPRs) sumergidas en las semillas e inoculada a plántulas cada 15 días por 45 días (20 ml por plántula). Es un hecho que estas bacterias estimulan el porcentaje germinativo, se diferenció en balsa T2 y T1 con 92.22% y 88.89% y, melina con T1 y T4 con 87.78% y 85.56%, en su orden. Mientras, que el desarrollo morfológico fue representativo en balsa T1 y T4 y en melina T3, T2 y T4. El estudio demuestra que la aplicación de PGPRs es una estrategia potencial de aplicación para inducir el proceso de germinación de las semillas y las características fenotípicas de estas especies.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carranza Patiño , M. S. ., Valdez López , M. A. ., Tubay Muñoz , V. A. ., & Canchignia Martínez, H. F. (2022). Potencial empleo de bioformulados de PGPRs en el proceso de germinación y desarrollo de balsa y melina en vivero. Centrosur Agraria. Recuperado a partir de https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/188
Número
Sección
Articles

Citas

Aldaz, N. 2019. “Microorganismos eficientes de especies forestales de la provincia de Los Ríos y su efecto en el desarrollo de Citrus reshni (Mandarina Cleopatra).” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Antoun, Hani, and Danielle Prévost. 2006. “Ecology of Plant Growth Promoting Rhizobacteria.” Pp. 1–38 in PGPR: Biocontrol and Biofertilization. Springer Netherlands.

Barreto, D., N. Valero, A. Muñoz, y A. Peralta. 2007. “Efecto de microorganismos rizosféricos sobre germinación y crecimiento temprano de Anacardium excelsum.” Zonas Áridas 11(1):240–50.

Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formacio?n en investigacio?n y su incidencia en la produccio?n cienti?fica del profesorado de educa- cio?n de una universidad pu?blica de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Barros, C., & Turpo, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática. Revista Espacios, 38(45).

Belezaca, Carlos, Edison Solano, Rolando López, y Mariela Macías. 2021. “Problemas forestales e incidencias en el ser humano: Experiencia de Gmelina arbórea en Ecuador.” Revista de Ciencias Sociales 27(3):309–22.

Bravo, V., M. Ronquillo, M. Martinez, y G. Quezada. 2016. “Efecto enraizador de Trichoderma asperellum en el cultivo de palma aceitera.” Ecuador es Calidad: Revista Científica Ecuatoriana 4(1):20–27.

Caballero, Jesús. 2006. “Microbiología agrícola e interacciones microbianas con plantas.” Revista Latinoamericana de Microbiología 48(2):154–61.

Camelo, Mauricio, Sulma Vera, y Ruth Bonilla. 2011. “Mecanismos de acción de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.” Ciencia & Tecnología Agropecuaria 12(2):159–66. doi: 10.21930/rcta.vol12_num2_art:227.

Campbell, R., and M. P. Greaves. 1990. “Anatomy and Community Structure of the Rhizosphere.” The Rhizosphere. 11–34.

Canchignia, Hayron, María Peñafiel, Carlos Belezaca, Mercedes Carranza, Oscar Prieto, y Ramiro Gaibor. 2015. “Respuesta de poblaciones microbianas que lideran el crecimiento en raíces y resistencia sistémica inducida” Ciencia y Tecnología 8(2):1–11.

Cedeño, A. 2018. “Identificación molecular de Phytophthora Spp, mediante el empleo de marcadores moleculares (ITS)., y efecto antagonista de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR).” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Crespo, Jorge. 2019. “Actividad antagonista de PGPR en nematodos fitoparásitos Pratylenchus Spp. y Radopholus similis en Musa acuminata (Cavendish).” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Delshadi, S., M. Ebrahimi, and E. Shirmohammadi. 2017. “Effectiveness of Plant Growth Promoting Rhizobacteria on Bromus Tomentellus Boiss Seed Germination, Growth and Nutrients Uptake under Drought Stress.” South African Journal of Botany 113:11–18. doi: 10.1016/j.sajb.2017.07.006.

Doumet, Adib, Angelica Ruiz, and Aracely Sánchez. 2021. “Cadena de valor del cultivo del árbol de balsa.” Dominio de Las Ciencias 7(3):539–51.

Ebrahimi, Mahdieh, Samaneh Kashani, and Ainullah Rohi. 2016. “El efecto de cambiar el uso de las tierras de pastoreo a la agricultura sobre la fertilidad del suelo en la región de Taftan?.” Conocimiento Del Agua y El Suelo 26(2.1):31–44.

Galindo, Tania, Jaime Polanía, Jimena Sánchez, Nubia Moreno, Javier Vanegas, y Gina Holguín. 2006. “Efecto de inoculantes microbianos sobre la promoción de crecimiento de plántulas de mangle y plántulas de Citrullus vulgaris San Andrés Isla, Colombia.” Acta Biológica Colombiana 11(1):83–97.

González, Betty, Ximena Cervantes, Emma Torres, Carlos Sánchez, y Luis Simba. 2010. “Caracterización del cultivo de balsa (Ochroma pyramidale) en la provincia de Los Ríos- Ecuador.” Ciencia y Tecnología 3(2):7–11.

Hariprasad, P., and S. R. Niranjana. 2009. “Isolation and Characterization of Phosphate Solubilizing Rhizobacteria to Improve Plant Health of Tomato.” Plant and Soil 316(1–2):13–24. doi: 10.1007/S11104-008-9754-6.

Hernández, L., and M. Escalona. 2003. “Microorganismos que benefician a las plantas: Las bacterias PGPR.” Revista de Divulgación Científica y Tecnologica de La Universidad Veracruzana 16(1):Online.

Hernández R., Monica. 2019. “Evaluación de la colonización de Bacillus subtilis LPM1 mediante un marcador fluorescente en raíces de tomate (Solanum lycopersicum Cv. Micro-Tom) a nivel in vitro e in planta.” Centro de Investigación en Química Aplicada, Saltillo.

Herrera P., Guido. 2012. “Empleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegatal en la asociación del pasto brachiaria (Brachiaria decumbens) con kudzu (Phueraria phaseloides) y clitora (Clitoria ternatea).” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Jewell, Margaret C., Bradley C. Campbell, and Ian D. Godwin. 2010. “Transgenic Plants for Abiotic Stress Resistance.” Transgenic Crop Plants 2:67–132. doi: 10.1007/978-3-642-04812-8_2.

Jiménez, Edwin, Luis Garcías, Mercedes Carranza, Helen Carranza, Jaime Morante, Malena Martínez, and José Cuásquer. 2017. “Germination and Growth of Ochroma Pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urb. in Ecuador.” Scientia Agropecuaria 8(3):243–50. doi: 10.17268/sci.agropecu.2017.03.07.

Lugmania, Martha. 2020. “Determinación del efecto de la aplicación de bacillus subtilis a tres dosis y tres frecuencias sobre la productividad de la remolacha.” Universidad Central del Ecuador, Quito.

Meza B., Fabricio. 2016. “Hongos micorrizicos de plantaciones de melina y su potencial como biofertilizantes en plantulas a nivel de vivero, Año 2015.” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Muñoz M., Byron. 2019. “Rizobacterias Promotoras de Crecimiento (PGPR) en el biocontrol del nematodo Meloidogyne incognita y Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum).” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Núñez S., Dania, Ramón Liriano G., and Carlos López C. 2005. “Evaluación de biofertilizantes (Azospirillum y Micorrizas) y diferentes niveles de materia orgánica en bolsa y organopónico, en el cultivo de zanahoria (Daucus carota L.).” Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos,” Matanzas.

Ponce, J. 2021. “Aplicación de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) En plantas de balsa Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urb.” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Posada, Anny, Diana Durango, Diana Polanco, y Jaiberth Cardona. 2021. “Rizobacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (PGPR): Una revisión sistemática 1990-2019.” Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12(2):161–76. doi: 10.22490/21456453.4040.

Ramírez, M., A. Peñaranda, U. Pérez, y D. Serralde. 2018. “Biofertilización con hongos formadores de micorrizas arbusculares (Hfma) en especies forestales en vivero.” Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial 16(2):15–25.

Ramirez Z., Edgar. 2019. “Efecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo.” Universidad De Santander, Bucaramanga.

Reyes, Altagracia. 2019. “Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) y su aporte en la nutrición mineral de tomate (Lycopersicon sculentum L.).” Universidad de Concepción, Chillan.

Rodríguez A., Jorge. 2018. “Evaluación de la cinética de crecimiento de PGPR y su actividad antagonista hacia Meloidogyne incognita ‘in vitro.’” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

Rojas, Alicia. 2017. “Flora urbana del área metropolitana de Bucaramanga.” Innovaciencia 5(1):13. doi: https://doi.org/10.15649/2346075X.454.

Sánchez, J., H. Valencia, y N. Valero. 2005. “Producción de ácido indolacético por microorganismos solubilizadores de fosfatos presentes en la rizósfera de Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa del páramo El Granizo. - Buscar Con Google.” Pp. 177–96 in Estrategias adaptativas de plantas del páramo y del bosque alto andino en la cordillera Oriental de Colombia. Bogotá: En: MA, Bonilla.

Somers, E., J. Vanderleyden, and M. Srinivasan. 2004. “Rhizosphere Bacterial Signalling: A Love Parade beneath Our Feet.” Critical Reviews in Microbiology 30(4):205–40. doi: 10.1080/10408410490468786.

Soria, Ronald. 2021. “La balsa, El Nuevo Oro de la discordia.” Expreso, April 25.

von Feigenblatt, Otto Federico (2007). Japan and Human Security: 21st Century ODA Policy Apologetics and Discursive Co-optation (2nd ed.). Delray Beach: Academic Research International.

von Feigenblatt, Otto Federico (2009a). Anomie, Racial Wage, and Critical Aesthetics: Understanding the Negative Externalities of Japanese and Thai Social Practices. Journal of Asia Pacific Studies, 1(1), 69-75.

Whitmore, T. C., and G. Wooi. 1983. “Growth Analysis of the Seedlings of balsa, Ochroma Lagupus.” New Phytologist 95(2):305–11. doi: 10.1111/J.1469-8137.1983.TB03497.X.