Descripción Hidrogeomorfológica de la Cuenca Alta del Rio Macul, Ecuador.

Contenido principal del artículo

Carlos Alberto Nieto Cañarte
Norma María Guerrero Chuez
Mariela Alexi Díaz Ponce
Byron Andres Burgos Carpio

Resumen

El agua dulce es un recurso natural vital para el desarrollo, existiendo una fuerte relación entre la distribución del agua y la productividad económica. Por lo tanto, es necesario conservar, preservar y restaurar la funcionalidad de los sistemas fluviales. De ahí se destaca la importancia de las cuencas porque estas recolectan y almacenan agua. Por ende, es indispensable asegurar un caudal ecológico para la permanencia de los hábitats. La biodiversidad de ecosistemas que presenta Ecuador se ha convertido en una de las principales problemáticas en el manejo de recursos hídricos, ya que es necesario realizar diversos estudios individualizados por cuenca hidrográfica. La caracterización hidrológica de la cuenca alta del Río Macul permite mejorar el manejo del agua y suelo. Su superficie aproximada es de 18,000 hectáreas, siendo sus límites naturales los cantones: El Empalme (provincia del Guayas), Buena Fe, Quevedo y Mocache (provincia de Los Ríos). A través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se analizó las coberturas y usos en la cuenca para conocer los cambios progresivos con ERDAS; establecer las características geomorfológicos y estado hidrogeomorfológico de la cuenca con IDRISI; y para entender la dinámica del sistema fluvial a través del balance hídrico con el modelo hidrológico SWAT. Los resultados indican que hay cambios significativos en las coberturas y usos de la cuenca; el estado hipsométrico y la calidad hidrogeomorfológica es estable y el sistema fluvial recibe buen aporte por parte de las precipitaciones, aunque su uso consuntivo es alto debido a la actividad antrópica. La principal contribución del estudio es el análisis hidrológico de la cuenca alta del río Macul desarrollados con modelos hídrico que integran SIG. Además, los datos obtenidos forman parte de una base de información para la propuesta de un plan de gestión integral y sostenible de los recursos hídricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nieto Cañarte , C. A., Guerrero Chuez , N. M., Díaz Ponce, . M. A., & Burgos Carpio, B. A. (2022). Descripción Hidrogeomorfológica de la Cuenca Alta del Rio Macul, Ecuador. Centrosur Agraria. Recuperado a partir de https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/182
Número
Sección
Articles

Citas

Aguirre, N. (2007). Manual para el Manejo Sustentable de Cuencas Hidrográficas. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 115p.

Bernex, N. (2009). Ordenamiento territorial en la gestión integral del recurso hídrico en la cuenca andino-amazónica. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); Ministerio del Ambiente de Perú / Dirección General de Ordenamiento Territorial; Secretaría General de la Comunidad Andina - Programa BIOCAN; Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH - Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) y Proyecto Sectorial Land Management. Iquitos, Perú. 152p.

Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formacio?n en investigacio?n y su incidencia en la produccio?n cienti?fica del profesorado de educa- cio?n de una universidad pu?blica de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Barros, C., & Turpo, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática. Revista Espacios, 38(45).

Castro, D. (2012). Clasificación Automática de Unidades de Relieve a partir de Variables Topográficas con fines de Planificación Territorial en la cuenca del Río Napo. Quito, Ecuador.

Eischeid J. K., Pasteris, P. A., Diaz, H. F., Plantico, M. S., y Lott, N. J. (2000). Creating a serially complete, national daily time series of temperature and precipitation for the western United States. Journal of Applied Meteorology. Vol. 39. 1580-1591p.

Espinoza, A. (2012). Balance hídrico río El Ángel. Universidad San Francisco de Quito. 79p.

Foody, G. M. (2002). Status of land cover classification accuracy assessment. Remote Sensing of Environment. 80: 185-201p.

Gravelius, H. (1914). Flusskunde. Goschen Verlagshan dlug Berlin. En Zavoianu, I. (1985). Morphometry of Drainage Bassins. Developments in water science, 20. Elsevier, Amsterdam. 238p. ISBN 0-444-99587-0

GWP [Global Water Partnership]. (2009). Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. 112p.

INEFAN [Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales]. (1995). Política forestal y de áreas naturales y vida silvestre. Quito, Ecuador.

Jiménez Otárola, F. (1994). Planificación y manejo de los recursos hidrológicos en la agricultura mediante el balance hídrico. Turrialba, Costa Rica. 37p.

Klohm, Wulf, y Stanescu, Silvio. (1970). Magnitudes fisiográficas e índices morfométricos relacionados con la hidrología. Servicio Colombiano de Meteorología e Hidrología - SCMI. Santafé de Bogotá, Colombia.

Lozano R., J. (1997). Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación y desarrollo. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. 21-50p.

Miller, V. C. (1953). A quantitative geomorphic study of drainage basin characteristics in the Clinch Mountain area, Virginia and Tennessee. Office of Naval Research, Geography Branch, Project NR 389-042, Technical Report 3. Columbia University. USA.

Mueller, J. E. (1968). An Introduction to the Hydraulic and Topographic Sinuosity Indexes. Annals of the Association of American Geographers. 58:2. 371-385. Consultado el 30 de abril del 2018. DOI: 10.1111/j.1467-8306.1968.tb00650.x

Muñoz, E., Arumí, J. L., y Rivera, D. (2013). Watersheds are not static: Implications of climate variability and hydrologic dynamics in modeling. Chile. Consultado el 18 de enero del 2019. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/bosque/v34n1/art02.pdf

Schardong, A., y Simonovic, S. (2011). Multi-objective Evolutionary Algorithms for Water Resources Management. (Bol. Tec. N°78), Department of Civil and Environmental Engineering, University of Western Ontario. London, Ontario, Canadá. 167p.

Schumm S. A. (1956). Evolution of drainage systems and slopes in badlans at Perth-Amboy. New-Jersey. Geo. Soc. Am. Bull. 597-646p.

Seyler, F., Chaplot, V., Muller, F., Cerri, C., Bernoux, M., Ballesters, V., Feller, C., y Cerri, C. (2002). Pasture mapping by classification of Landsat TM images. Analysis of the spectral behaviour of the pasture class in a real medium-scale environment: the case of the Piracicaba Catchment (12400km2, Brazil). International Journal of Remote Sensing. 23 (23): 4985-5004p.

Strahler, A. N. (1952). Hypsometric (area-altitude) analysis of erosional topography. Geological Society of America Bulletin. 63 (11). 1117 - 1142p.

Strahler, A. N. (1957). Quantitative analysis of watershed geomorphology. Civil Engineering. 101. 1258 - 1262.

Turpo Gebera, O., Aguaded Gómez, I., & Barros Bastidas, C. (2022). Alfabetización mediática e informacional y formación docente en países en desarrollo: el caso de Perú. Universidad Y Sociedad, 14(2), 321-327. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2710

Ollero, A., Ballarín, D., Díaz Bea, E., Mora, D., Sánchez Fabre, M., Acín, V., Echeverría, M.T., Granado, D., Ibisate, A., Sánchez Gil, L., y Sánchez Gil, N. (2007) Un índice hidrogeomorfológico (IHG) para la evaluación del estado ecológico de sistemas fluviales. Geographicalia, 52. España. 113-141p.

Rogan, J., Franklin, J. y Roberts, D. A. (2002). A comparison of methods for monitoring multitemporal vegetation change using Thematic Mapper imagery. Remote Sensing o Environment. 80: 143-156p.

von Feigenblatt, Otto Federico (2007). Japan and Human Security: 21st Century ODA Policy Apologetics and Discursive Co-optation (2nd ed.). Delray Beach: Academic Research International.

von Feigenblatt, Otto Federico (2009a). Anomie, Racial Wage, and Critical Aesthetics: Understanding the Negative Externalities of Japanese and Thai Social Practices. Journal of Asia Pacific Studies, 1(1), 69-75.

Artículos más leídos del mismo autor/a