Evaluación de Biorremediadores Orgánicos en el cultivo de maíz (Zea mays L.) En Manabí, Ecuador.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio evaluó la efectividad de cuatro dosis de biorremediadores orgánicos, aplicados al cultivo de maíz (Zea mays) con la finalidad de mejorar el rendimiento. La investigación se llevó a cabo en el sector La Cadena – Manabí. El producto a evaluar fue elaborado artesanalmente a partir de materiales de la zona (microorganismos nativos, jugo de caña, sales minerales, leche y leguminosas). La aplicación se realizó en tres etapas del cultivo, evaluando cuatro dosis distintas, adicionalmente se complementó con fertilización química en los tratamientos 1, 2, 3 en diferentes porcentajes, en base a una tabla de fertilización, siendo el cuarto tratamiento 100% biorremediadores y el quinto tratamiento testigo (100% fertilización convencional). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cinco repeticiones. El estudio se realizó en la época de verano. Las variables que se evaluaron fueron: altura de planta en la floración, inserción de la mazorca, diámetro del tallo (cm) en la floración, relación grano – olote, longitud de la mazorca (cm), número de hileras por mazorca, peso de 100 granos (g), rendimiento (kg/ha) y análisis económico. Como resultados, se pudo constatar que la aplicación de biorremediadores en dosis de 100% (100 cc/litro de agua) y 0% de fertilización convencional permite la obtención de rendimientos favorables, reduciendo considerablemente los costos de inversión. Por otro lado, posee excelentes características medioambientales, ya que no es tóxico para animales y no contaminan los acuíferos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Abad, Y. (2017). Caracterización, identificación y evaluación de microorganismos autóctonos biorremediadores de suelos contaminados por agroquímicos de suelos contaminados por agroquímicos en la Provincia de Loja. Tesis de Maestría de Agroecología y Ambiente. Universidad de Cuenca. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26974/1/TESIS%20_%20YURI.pdf
AGRIPAC (2017). Catálogo de semillas de maíz. Disponible en: www.agripac.com.ec
Aguado-Santa Cruz, G. (2012). Uso de microorganismo como biofertilizantes En: Aguado-Santa Cruz (Ed.) Introduccion al uso y manejo de biofertilizantes en la agricultura. INIFAP/SAGARPA. Mexico, pp. 35-78
Aijón, C. y Cumplido, A. (2007). Percepción del riesgo de agroquímicos en la localidad de Basavilbaso, Entre Ríos. Tesis Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2007/hdl_2072_5219/PFCAijon_Cumplido.pdf
Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formacio?n en investigacio?n y su incidencia en la produccio?n cienti?fica del profesorado de educa- cio?n de una universidad pu?blica de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Barros, C., & Turpo, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática. Revista Espacios, 38(45).
Di Rienzo, J.; Casanoves, F.; Balzarini, M.; González, L.; Tablada, M. y Robledo C.W. (2008). InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
FAO (2002). Perspectivas en los principales sectores En: Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Informe resumido. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s00.htm#TopOfPage
Hernández-Ruiz, G., Álvarez-Orozco, N. y Ríos-Osorio, L. (2017). biorremediación de organofosforados por hongos y bacterias en suelos agrícolas: revisión sistemática. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecuaria, Mosquera (Colombia) 18(1):139-159.
INAMHI (2017, 15 junio). Red de estaciones meteorológicas. Consultado de http://www.serviciometeorologico.gob.ec/red-de-estaciones-meteorologicas/
INIA (2017). Resultados experimentales de la evaluación nacional de cultivares de maíz en grano y maíz para silo. Periodo 2016. INIA. Recuperado de http://www.inia.org.uy/convenio_inase_inia/Evaluacion_CV/Ano2016/PubMaizGranoySilo2016.pdf
Jiménez, M. (2009). Evaluacion de tres distancias de siembra y su rendimiento en la produccion de maiz tusilla en el Canto Francisco de Orellana. Tesis de Engeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Loja, Recuperado de file:///D:/USUARIO/Downloads/Jim%C3%A9nez%20Naula%20Manuel.pdf
Masaquiza, J. (2016). Valoración del rendimiento de maíz (Zea mays L.) en relación con la aplicación de biodegradantes en el sector La Isla, Cantón Cumandá. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24084/1/tesis%20005%20Ingenier%C3%ADa%20Agropecuaria%20-%20Juan%20carlos%20Masaqquisa%20-%20cd%20005.pdf
Montoya, A. (2017). Caracterizacion fisico-química y microbiólogica del proceso de elaboración de biol y su efecto en germinación de semillas. Tesis Magister Scientiae en suelos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú Recuperado http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2792/F04-D5335-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Robalino, H. (2011). Evaluación de la actividad biológica y nutricional de diferentes formulaciones y la respuesta a su aplicación en cultivos de arroz (Oryza sativa) y maíz (Zea mays), en Guayas. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Recuperado de
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/16917
Turpo Gebera, O., Aguaded Gómez, I., & Barros Bastidas, C. (2022). Alfabetización mediática e informacional y formación docente en países en desarrollo: el caso de Perú. Universidad Y Sociedad, 14(2), 321-327. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2710
Valenzuela, (2013). Respuesta del maíz a un programa de fertilización en base a los resultados de análisis químico del suelo. Tesis Ingeniero Agrónomo. Recuperado de http://es.slideshare.net/giancarlo89/tesis-de-helen-valenzuela?from_action=save
von Feigenblatt, Otto Federico (2007). Japan and Human Security: 21st Century ODA Policy Apologetics and Discursive Co-optation (2nd ed.). Delray Beach: Academic Research International.
von Feigenblatt, Otto Federico (2009a). Anomie, Racial Wage, and Critical Aesthetics: Understanding the Negative Externalities of Japanese and Thai Social Practices. Journal of Asia Pacific Studies, 1(1), 69-75.