Evaluación sensorial de bombones de chocolate rellenos con reducciones de tamarindo (Tamarindus indica), grosella (Phyllanthus acidus) y limón sutil (Citrus Aurantifolia)
Contenido principal del artículo
Resumen
Los bombones son un producto obtenido a partir del chocolate y sus características dependen de factores diversos, entre ellos: la materia prima utilizada, formulación y el tipo de relleno empleado. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las características sensoriales de bombones de chocolate rellenos con reducciones de tamarindo (Tamarindus indica), grosella (Phyllanthus acidus) y limón sutil (Citrus aurantifolia). Para desarrollar la investigación, se planteó un diseño factorial A*B*C, se analizaron los siguientes factores: Variedad de cacao (Factor A), porcentaje de chocolate (Factor B) y Tipo de relleno (Factor C), para la diferenciación estadística de los tratamientos se utilizó la prueba de rangos de Tukey al 5 %. Las operaciones en la elaboración del chocolate son: recepción, clasificación, tostado, descascarillado, molienda, conchado, mezclado, refinado, templado, moldeado y enfriado. Mientras que para la elaboración de bombones rellenos son: templado, formación de coquilla, rellenado, sellado, enfriado, desmoldado, envasado y etiquetado. Finalizado el proceso experimental, se realizaron los análisis físicos-químicos para contrastar los resultados con la evaluación sensorial y mediante el análisis estadístico escoger el mejor tratamiento. Los parámetros físicos-químicos evaluados fueron: pH, acidez, cenizas, humedad y polifenoles totales. El tratamiento con mejores resultados es el a0b1c1 (Cacao Nacional + 75% de chocolate + Tamarindo) en cuanto acidez, pH y cenizas. Los parámetros evaluados en el análisis sensorial fueron: aroma, amargor, color, defectos, sabor, textura y pos gusto. Se evidenció mayor aceptación en a0b1c1 (Cacao Nacional + 75% de chocolate + Tamarindo) en cuanto aroma, amargor, textura y pos gusto. Los bombones con mejor aceptación organoléptica corresponden al tratamiento a0b1c1, seguido por a1b1c1 (Cacao CCN-51 + 75% de chocolate + Tamarindo) con el mayor contenido de polifenoles.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
A., F. I. (2001). Análisis sensorial de los alimentos "Métodos y aplicaciones". Barcelona: Sprint Copy, s.l.
Alfredo, B. (2002). Chocolate, Polifenoles y Protección a la Salud. Bonaerense, II, pág. 150. Cuba.
Andrea Del Pilar Prado Molina, C. L. (2017). Estudio de Prefactibilidad para el montaje de una fábrica de chocolate en el Municipio de Rivera.
Andrés Abad, C. A. (2019). El cacao en la Costa ecuatoriana: estudio de su dimensión cultural y económica. Ingenieria Innovacion.
Anecacao. (2014). Actualidad y perspectivas del sector cacaotero en Ecuador. Anecacao, 1(3), 5.
Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formacio?n en investigacio?n y su incidencia en la produccio?n cienti?fica del profesorado de educa- cio?n de una universidad pu?blica de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952
CISNEROS, D. M. (2014). PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CHOCOLATE RELLENO DE FRUTAS ROPICALES, EN LA PARROQUIA DE VALLE HERMOSO, PROVINCIA DE SANTO. Quito.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL & Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva. (2015). Diagnóstico de la Cadena Productiva del Cacao en el Ecuador. QUITO.
CUBILLOS, M. &. (2008). Manual de beneficio de cacao.
El comercio. (07 de 05 de 2014). El cacao CCN-51 pasó de patito feo a cisne de la producción ecuatoriana. El comercio, pág. 5.
El DiarioEc. (22 de 03 de 2018). El tamarindo se queda sin espacio. El DiarioEc, pág. 5.
Guerrero, G. (2013). El Cacao ecuatoriano. Lideres , 3.
Instituto Ecuatoriano de normalización INEN. (2010). Chocolates.Requisitos. Quito: INEN.
Mendoza, R. Z. (2017). "Estudio de la elaboracion y produccion de bombones con chocolate ecuatoriano enriquecidos con omega 3-6-9 de origen vegetal". Economía Latinoamericana.
Merino, J. P. (18 de 05 de 2011). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/reduccion/.