Caracterización energética del biodiesel obtenido por transesterificación a partir de materia orgánica y su influencia como aditivo en el rendimiento mecánico del motor del vehículo mazda bt-50

Contenido principal del artículo

Mario Javier Llumitasig Calvopiña
Israel Antonio Orozco Manobanda
Jesica Belén Defaz Chimba

Resumen

El trabajo de investigación obtuvo biodiesel mediante el aprovechamiento de la grasa de res vacuno como materia prima la misma que en nuestro medio es considerada como desecho, aprovechando su potencial energético mediante un proceso de transesterificación, utilizando como catalizador el hidróxido de sodio que es una sustancia en disolución acuosa “lejía”; produciendo el 55% de la materia prima en biodiesel debido a la reacción química que divide el sebo de res vacuno en glicerina y productos derivados de la reacción, además de las pérdidas en los procesos de lavado y secado. Se realizó mezclas al B25, B40, B55, B70 y B85 % con diésel premium caracterizadas mediante pruebas físico – químicas que determinan niveles de azufre, agua, punto de nube, índice cetano, corrosión de lámina de cobre, densidad, viscosidad, punto de inflamación, nivel de PH y poder calorífico bajo normas NTE INEN y ASTM que establecerán las mejores muestras; para usarlas el motor de combustión interna de la camioneta Mazda BT-50, determinando la incidencia en el rendimiento mecánico del vehículo de prueba como: torque, potencia, consumo y opacidad para analizar y comparar en función de valores nominales del vehículo y normativas nacionales vigentes instaurando cual es la muestra más óptima para su uso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Llumitasig Calvopiña, M. J. ., Orozco Manobanda, . I. A. ., & Defaz Chimba, J. B. . (2023). Caracterización energética del biodiesel obtenido por transesterificación a partir de materia orgánica y su influencia como aditivo en el rendimiento mecánico del motor del vehículo mazda bt-50. Centrosur Agraria, 1(19). https://doi.org/10.37959/revista.v1i19.251
Sección
Articles

Citas

ASTM D6751-15c. (2010). Standard Specification for Biodiesel Fuel Blend Stock (B100) for Middle Distillate Fuels. ASTM International, i, 1-11. https://doi.org/10.1520/D6751

PERFORMANCE OF BIOFUELS IN DIESEL ENGINES | NÚÑEZ ISAZA | Energetics (n.d.). Retrieved February 10, 2020, from https://revistas.unal.edu.co/index.php/energetica/article/view/9506

Ecuatoriana, N. T. (2013). Amendment (2013-06-14).

Galeano L., C. A., & Guapacha M., E. (2011). Utilization and caraterization of chicken fatty residues for the production of a biofuel.

INEN (2005). Environmental Management. Air. Motor Vehicles. Permissible Limits On Emissions Produced By Diesel Land Mobile Sources. 2002, 2-7.

INEN. (2016). Nte Inen1489. 2-3.

Ortiz, Á. V., & Rodríguez, L. M. (2013). Obtaining Biodiesel from Different Types of Animal Residual Fats. Luna Azul, 36, 10-25. https://doi.org/10.17151/luaz.2013.36.2. https://doi.org/10.17151/luaz.2013.36.2.

Texo, J. P. (2009). Biofuels Thesis.

UNE-EN ISO 660:2010 Oils and fats of animal and vegetable origin ... (n.d.). Retrieved February 10, 2020, from https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0044795

BENAVIDES, A., BENJUMEA, P., & PASHOVA, V. (2007). HIGUERILLA OIL BIODIESEL AS AN ALTERNATIVE FUEL FOR DIESEL ENGINES. DYNA.

MICSE (2012).

Pablo, J., Ignacio, B. C., & Pablo, D. J. (2009). Overview of the development of the biofuels industry in Uruguay. Biocombustibles, 12-15.