Desarrollo agropecuario en Esmeraldas-Ecuador: Estudio a partir del uso del suelo
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de aportar con información se realizó la caracterización del uso del suelo en el desarrollo agropecuario de la parroquia San Mateo. El área de alcance de la investigación correspondió a los recintos Canchalagua y Nuevo Tabete de la parroquia San Mateo adheridos al proyecto de vinculación de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas denominado: Fortalecimiento de las capacidades locales del sector agropecuario de cinco parroquias rurales del Cantón Esmeraldas. Para él estudio se utilizaron 33 encuestas, donde 19 encuestas fueron aplicadas en el recinto Canchalagua y las 14 en Nuevo Tabete que hasta la fecha culminaron con la primera etapa enmarcado en el proyecto. Para el levantamiento de la información de campo se determinaron las siguientes clases para el uso del suelo en los recintos: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Agroforestería. Para la tabulación de los datos se utilizó una plantilla de Excel que permitió establecer gráficos y tablas de las encuestas realizadas. Los resultados en el uso del suelo muestran que, del total de los encuestados en Canchalagua, el 70,97% del suelo está dedicado a la agricultura destacándose la producción de cacao y plátano, mientras que el 15% está destinado a pastizales y el 13, 72% de los productores están dedicados a la silvicultura. En el recinto Nuevo Tabete del total de los productores encuestados, reflejó que la mayor parte del suelo está destinado a la agricultura con 53,38 %, resaltando la producción de plátano y maíz, el 27,07 % está dedicado a la ganadería, el 12,03 % en la agroforestería y finalmente el 7,52 % correspondió a suelos dedicados a la silvicultura. En los recintos estudiados gran parte de los integrantes de las asociaciones son pequeños productores minifundistas que cuentan pocas hectáreas dedicadas a la siembra y cosecha del cacao y plátano principalmente.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Corella Saborío, M. F. (2016). Agroforestería y biodiversidad: la importancia de los sistemas agroforestales en la conservación de especies. Biocenosis, 30(1-2). https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1428
Chuncho, J, L., Aguirre, P. U., & Vivanco, N. A. (2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 08-17. https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/547/502.
Graterón, G. (2020). Caracterización de un suelo agrícola. (Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Piedecuesta.). Repositorio Institucional- Universidad Santo Tomás, Piedecuesta.
Gobierno Autónomo Provincial de Esmeraldas. (2019). Plan de ordenamiento territorial de la parroquia San Mateo. Departamento de Planificación. http://www.prefecturadeesmeraldas.gob.ec/web/assets/pdot-san-mateo.pdf.
Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., & Vargas, R. (2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995, Luxembourg. https://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/en/c/498112/.
Godoy, D. M. (Ed.). (2017). Relaciones y tensiones entre lo urbano y lo rural. ConGope, Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57057.pdf.
Gómez, G; Navas, D; Mayor, G; & Betancourt, L (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Revista Facultad de Minas DYNA 81(140), 4-5. https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua. Dirección de estadísticas agropecuarias y ambientales.https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Normativas%20Estadisticas/Planificacion%20Estadistica/Programa_Nacional_de_Estadistica-2017.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua. Dirección de estadísticas Agropecuarias y Ambientales https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-superficie-y-produccion-agropecuaria-continua-bbd/.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua. Dirección de estadísticas Agropecuarias y Ambientales.https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac2020/Presentacion%20ESPAC%202020.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería. ( 9 de Septiembre de 2019), Agricultura, la base de la economía y la alimentación. https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/.
Monteros, A., Gaethe, R., Lema, V., Salazar, C., Sanchez, R., & Llive, F. (2016). Panorama Agroeconómico Ecuador 2016. Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA). https://fliphtml5.com/ijia/mlho/basic.
Ontaneda, M. (2016). La Sustitución de las Importaciones en el Sector Agrícola -Primario de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,2016. Santo Domingo: (Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Equinoccial.). Repositorio Institucional- Universidad Tecnológica Equinoccial.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2014) Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe:Organización de las Naciones Unidad. https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf.
Ortiz, P, (18 de Agosto de 2018), Importancia de la ganadería en el desarrollo, Rastreator: https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102179287/importancia-de-la-ganaderia-en-el.
Paruelo, J. M., & Guerschman, J. P. (2003). Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. 14–23. https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Usotierra/Paruelo%20et%20al%202005%20Ciencia%20Hoy.pdf
Pino, S., Aguilar, H., Apolo, A., & Sisalema, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000–2016. Revista Espacios, 39(32), 7. https://www.researchgate.net/profile/Sergio-Pino Peralta/publication/338013825_Contribution_of_the_agricultural_sector_to_the_economy_of_Ecuador_Critical_analysis_of_its_evolution_in_the_period_of_dollarization_Years_2000_-2016/links/5dfa2c204585159aa485123f/Contribution-of-the-agricultural-sector-to-the-economy-of-Ecuador-Critical-analysis-of-its-evolution-in-the-period-of-dollarization-Years-2000-2016.pdf
Peñaloza, J. O. (2017). Latifundio y territorio: reflexiones en torno a la reforma agraria en Colchagua, 1960-1973. POLIS. Revista Iberoamericana. https://journals.openedition.org/polis/12479.
Toro, V. A. (2018). Reformas agrarias en el Ecuador y su incidencia en el ámbito social, económico y político. (Tesis de pregrado), Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11969.
Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F. & Freire, C. (22 de junio de 2020). Sector maderero Ecuador. Recuperado el 03 de noviembre de 2021 de https://blogs.cedia.org.ec/obest/wpcontent/uploads/sites/7/2020/06/Sector-maderero-Ecuador-aprobado.pdf.