Identificación
de las fuentes de contaminación hídrica en la Quebrada Las Abras, Guano
Identification of Water Pollution Sources in the Las Abras Stream, Guano
Published Edwards Deming Higher
Technological Institute. Quito -
Ecuador Periodicity October
- December Vol.
1, No. 27, 2025 pp. 48-64 http://centrosuragraria.com/index.php/revista Dates of receipt Received: July 30, 2025 Approved: September 12,
2025 Correspondence author gerardo.leon@espoch.edu.ec Creative Commons License Creative Commons License,
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
International.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
José Gerardo León Chimbolema1
Mónica Alexandra Moreno Barriga2
Doctor en Química. Máster
en Protección Ambiental. Magíster en Química. Docente investigador Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Ingeniera Industrial.
Tecnóloga Química Industrial. Magíster en Sistemas Integrados de Gestión de
la Calidad, Ambiente y Seguridad. Magíster en Química. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo.
gerardo.leon@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9202-8542
monica.moreno@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9881-6360
Palabras clave: calidad del agua, las Abras,
Guano, ICA-NSF, índice biológico, riego agrícola.
Abstract: The study evaluated the quality of
domestic wastewater in the La Cocha neighborhood, south of Quito, in order to
establish its level of contamination and propose sustainable treatment
alternatives. A quantitative, descriptive, and field-based approach was
applied, involving sampling at three discharge points and physical-chemical and
microbiological analyses following APHA (2017) methods. The parameters analyzed
included pH, BOD₅, COD, TSS, oils and fats, nutrients, and fecal coliforms. The
results showed a high organic and bacteriological load: BOD₅ varied between 240
and 275 mg/L, COD between 480 and 620 mg/L, and fecal coliforms reached
concentrations of up to 3.5 × 10⁶ NMP/100 mL, far exceeding the limits
established by Ecuadorian environmental regulations. A significant correlation
was observed between organic matter and microbiological contamination,
confirming the direct discharge of untreated sewage. It is concluded that the
installation of sustainable systems such as constructed wetlands or
biodigesters is a viable alternative to reduce pollution and contribute to the
achievement of Sustainable Development Goal No. 6: clean water and sanitation.
Keywords:
wastewater, water
quality, fecal coliforms, sustainable treatment
Introducción
El agua constituye un recurso
vital e irremplazable para el sostenimiento de los ecosistemas, la producción
agrícola y el bienestar humano. Su disponibilidad y calidad determinan la
viabilidad de los sistemas de vida y el desarrollo económico de las comunidades
rurales, particularmente en países andinos como Ecuador, donde la agricultura
continúa siendo una de las principales actividades productivas (FAO, 2020). Sin
embargo, en las últimas décadas, la degradación de los recursos hídricos ha
alcanzado niveles alarmantes debido al incremento de la contaminación
antrópica, el uso intensivo del suelo y la deforestación de las zonas altas que
regulan los flujos hídricos (CEPAL, 2023). Este fenómeno compromete tanto el
equilibrio ecológico de los ecosistemas acuáticos como la seguridad alimentaria
de las poblaciones que dependen del riego agrícola.
En la región interandina
ecuatoriana, la calidad del agua para riego enfrenta desafíos significativos
derivados de las descargas domésticas, los residuos industriales y las
actividades agropecuarias. Según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica (MAATE, 2024), cerca del 45% de las fuentes hídricas superficiales
del país presentan algún grado de contaminación, especialmente aquellas
ubicadas en zonas de alta densidad poblacional y actividad productiva. La
provincia de Chimborazo, caracterizada por su topografía irregular y sus
ecosistemas de páramo, evidencia una presión constante sobre sus recursos
hídricos, los cuales abastecen tanto el consumo humano como las actividades
agropecuarias y agroindustriales (Amaya Lema, 2025).
Es así como, la quebrada Las
Abras, ubicada en la comunidad de San Pablo, parroquia San Andrés, cantón
Guano, constituye una fuente esencial de agua para el riego de pequeños
cultivos de papa, cebolla, alfalfa y otros productos de subsistencia. Su caudal
proviene principalmente de los deshielos del Chimborazo y el Carihuairazo,
conformando parte de la subcuenca del río Chambo dentro de la macrocuenca del
río Pastaza (Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo, 2018). No
obstante, su importancia contrasta con el deterioro progresivo de su calidad.
Estudios recientes indican que el sistema de riego Las Abras, con más de 80
años de funcionamiento, presenta signos de contaminación derivados del vertido
de aguas residuales domésticas y de descargas provenientes de pequeñas
industrias lácteas y agrícolas ubicadas aguas arriba (Brito Noboa et al., 2025;
Amaya Lema, 2025).
El deterioro de la calidad del
agua en este sistema se ve agravado por el sobrepastoreo y la erosión de los
suelos en las zonas altas, lo cual incrementa la carga de sedimentos y
nutrientes en la corriente. De acuerdo con la Evaluación del Medio Físico de la
Microcuenca del Río Guano (Amaya Lema, 2025), los procesos erosivos y la
deforestación de la cobertura vegetal natural alteran la capacidad de
infiltración del suelo y aumentan la escorrentía superficial, transportando
contaminantes hacia los cauces secundarios. En consecuencia, la quebrada Las
Abras se encuentra sometida a una presión ambiental que afecta su funcionalidad
como fuente de riego y como componente del equilibrio hidrológico regional.
La evaluación de la calidad del
agua se ha convertido en una herramienta esencial para la gestión integrada de
los recursos hídricos (Pesántez Quintuña & Roldán Arias, 2021). Esta
evaluación se realiza mediante la determinación de parámetros físico-químicos,
microbiológicos y biológicos, los cuales permiten establecer su grado de
contaminación y su aptitud para distintos usos. En el caso del agua de riego,
estos parámetros adquieren especial relevancia porque influyen directamente en
la productividad agrícola, la fertilidad del suelo y la seguridad alimentaria
(Pérez Gómez et al., 2021).
El análisis de la calidad del
agua en cuerpos naturales como quebradas o ríos andinos permite identificar
tendencias en el deterioro ambiental y generar información útil para la toma de
decisiones en materia de conservación y uso sostenible del recurso. En Ecuador,
uno de los índices más empleados para este fin es el Índice de Calidad del Agua
(ICA-NSF), desarrollado por la National Sanitation Foundation. Este indicador
combina parámetros ponderados como el pH, oxígeno disuelto, turbidez, sólidos
totales, nitratos, fosfatos y coliformes fecales, proporcionando una
calificación estandarizada de la calidad del agua (Quiroz Fernández et al.,
2020). Además, los índices biológicos ETP (Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera) y ABI (Andean Biotic Index) complementan esta evaluación al
reflejar el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos mediante la presencia
o ausencia de macroinvertebrados bioindicadores (Lazo Oscanoa et al., 2022).
La contaminación del agua
representa uno de los principales desafíos ambientales del siglo XXI. La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) advierte que más del 30% de los
cuerpos hídricos en países en desarrollo presentan algún grado de contaminación
microbiológica o química. Los contaminantes más comunes incluyen materia
orgánica biodegradable, nutrientes (nitratos y fosfatos), metales pesados y
microorganismos patógenos (Fernández Cirelli, 2020). Estas sustancias alteran
las propiedades naturales del agua y comprometen su uso para riego o consumo
humano. En el contexto ecuatoriano, el vertido sin tratamiento de aguas
residuales urbanas e industriales es una de las causas más recurrentes del
deterioro de los cuerpos de agua (Ministerio del Ambiente, 2024).
De acuerdo con la FAO (2020), la
calidad del agua de riego influye directamente en la salinidad del suelo y en
la absorción de nutrientes por las plantas. El uso continuo de agua contaminada
con residuos orgánicos o químicos puede modificar la estructura del suelo,
reducir la productividad agrícola y afectar la salud de los consumidores al
introducir metales pesados o bacterias en la cadena alimenticia. En este
sentido, evaluar la calidad del agua en fuentes de riego como la quebrada Las
Abras no solo constituye una acción técnica, sino también una necesidad
ambiental y social.
Diversos estudios y observaciones
de campo han identificado múltiples fuentes de contaminación en la quebrada Las
Abras. Entre ellas destacan las descargas de aguas residuales domésticas, los
desechos sólidos depositados en las riberas, el lavado de equipos agrícolas con
agroquímicos y la escorrentía proveniente de zonas de pastoreo (Freire Rosero
et al., 2020; Amaya Lema, 2025). Estas actividades incrementan la carga
orgánica y los nutrientes en el agua, generando procesos de eutrofización que
reducen la concentración de oxígeno disuelto y afectan la biodiversidad
acuática (Escalona Domenech et al., 2022).
Asimismo, la presencia de
residuos de detergentes, grasas y fosfatos provenientes de los hogares rurales
contribuye a la alteración del equilibrio químico del agua. Las descargas
industriales, aunque de pequeña escala, también son significativas, especialmente
en las zonas donde operan microempresas lácteas que utilizan agua para el
lavado de equipos. Estos vertidos incrementan la Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO), indicadores que reflejan el nivel
de materia orgánica presente (González Pérez et al., 2019).
El impacto de estas actividades
no solo se manifiesta en el deterioro del agua, sino también en los suelos
agrícolas irrigados con este recurso. Según Brito Noboa et al. (2025), la
aplicación de agua contaminada altera la estructura del suelo y su contenido
microbiológico, afectando su capacidad de retención hídrica. A largo plazo,
esto compromete la sostenibilidad de la producción agrícola y la resiliencia de
los ecosistemas locales.
Por tanto, la investigación que
forma parte del trabajo de investigación desarrollado por Collay Acan y Pilco Álvarez (2025) mencionan sobre
la calidad del agua de riego en la quebrada Las Abras tiene un doble propósito:
científico y social. Desde una perspectiva científica, busca generar
información confiable y sistemática sobre los parámetros de calidad del agua
mediante la aplicación de métodos estandarizados y el uso de bioindicadores.
Este conocimiento contribuye al desarrollo de estrategias de manejo sostenible
y a la formulación de políticas locales de conservación hídrica (Camacho
Medina, 2021). Desde la perspectiva social, la investigación responde a la
necesidad de garantizar agua segura para el riego agrícola, actividad que
constituye la base económica y alimentaria de la comunidad de San Pablo. La
interrelación entre el agua, la agricultura y el bienestar humano ha sido
ampliamente documentada por organismos internacionales como la ONU Agua (2023),
que enfatiza la urgencia de mejorar la gobernanza hídrica y promover prácticas
agrícolas sostenibles. En este marco, el estudio de Las Abras se enmarca dentro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 6: Agua
limpia y saneamiento, y el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, al aportar
evidencias para la gestión sostenible del recurso hídrico y la conservación de
ecosistemas altoandinos.
Methodología
Este estudio adoptó un enfoque no
experimental con diseño longitudinal, puesto que observó la calidad del agua en
su contexto natural sin manipular variables y registró variaciones temporales
mediante cuatro campañas de monitoreo realizadas en octubre y noviembre de
2024. La lógica de análisis fue deductiva, contrastando los resultados con
metodologías y estándares reconocidos, lo que facilita la comparación con
investigaciones afines y la validación de hallazgos (Hernández Sampieri et al.,
2023; Anavitarte, 2020). Se trabajó con un enfoque mixto: cuantitativo, a
través del análisis fisicoquímico y microbiológico con métodos estandarizados;
y cualitativo/ecológico, mediante observaciones de campo y el uso de
macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de integridad ecológica
(Escandón Guachichullca & Cáceres Vintimilla, 2022; Vásquez Venegas et al.,
2023).
El área de estudio corresponde a
la quebrada Las Abras (comunidad de San Pablo, parroquia San Andrés, cantón
Guano, Chimborazo), dentro de la demarcación hidrográfica Pastaza y la
subcuenca del río Chambo, con código Pfafstetter de Nivel 6: 499684. El punto
de derivación está en UTM 9839801 N; 750254 E (WGS84), a 3875 m s. n. m. (GAD
Chimborazo, 2018; Tenesaca Saca et al., 2024). Considerando accesibilidad,
seguridad y representatividad de presiones antrópicas (descargas
domésticas/industriales, uso agropecuario y asentamientos), se definieron cinco
estaciones a lo largo del gradiente: M1 (cabecera, mínima influencia), M2
(previa a planta láctea), M3 (posterior a planta láctea), M4 (área central
habitada) y M5 (tramo final, potencial acumulación). El tamaño muestral (n=5)
obedece a la población finita de puntos relevantes y al criterio hidrológico de
control aguas arriba/aguas abajo.
Las campañas para parámetros
fisicoquímicos se realizaron el 15 y 22 de octubre y el 6 y 13 de noviembre de
2024; las de macroinvertebrados el 29 de octubre y 20 de noviembre de 2024. Se
registraron coordenadas GPS, hora, caudal, condiciones climáticas, observaciones
del entorno y evidencia fotográfica. La estimación del caudal (Q) se efectuó
por método del flotador en tramos rectilíneos sin turbulencias notorias,
calculando velocidad por tiempo/distancia y área de la sección por sondajes
transversales para aplicar Q = A·V, con espaciamientos según el ancho del cauce
y profundidades a intervalos regulares, siguiendo recomendaciones para aforos
en corrientes superficiales.
La toma de muestras se efectuó
con frascos limpios o esterilizados, llenados a contracorriente evitando
turbulencia y atrapamiento de aire; se rotuló cada envase con código,
fecha/hora, responsable y analitos. Se preservó en coolers (4 ± 2 °C) y se
respetaron tiempos máximos de sostén por parámetro. Para microbiología se
emplearon recipientes estériles de 250–300 mL con tapa hermética o bolsas
estériles específicas. En el componente biológico, se muestrearon
macroinvertebrados con red estándar, se fijaron según protocolo y se realizó
identificación taxonómica a nivel de familia/orden. El programa de muestreo y
preservación se apoyó en INEN 2169, 2226, 2176 y 1105.
En campo se midieron parámetros
in situ (pH, conductividad, temperatura) y, en laboratorio, se analizaron
turbidez (2130-B), color (2120-B), DBO₅ (5210-B), sólidos disueltos (2510-B),
nitratos (4500-NO₃-E), fosfatos (4500-P-E) y detergentes/surfactantes según
método reportado; para coliformes fecales se aplicó ISO 9308-2:2012 expresando
los resultados en UFC/100 mL (APHA/AWWA/WEF, 2017; ISO, 2012). La calidad
analítica se aseguró con un esquema QA/QC: blancos de campo y laboratorio,
duplicados ≥10%, calibración previa y posterior de equipos, verificación de
estándares y control de trazabilidad (hojas de campo, cadena de custodia).
La evaluación integró tres
índices. Primero, el ICA-NSF: cada parámetro se transformó a subíndice mediante
curvas de calidad y se ponderó por pesos wᵢ, sumando para obtener el índice
global por punto y campaña, clasificando en categorías de calidad (de excelente
a muy mala). Segundo, el ETP, calculado como el porcentaje de
Ephemeroptera-Plecoptera-Trichoptera respecto al total recolectado, sensible a
perturbaciones y cargas orgánicas. Tercero, el ABI (Andean Biotic Index), que
asigna valores de sensibilidad (0–10) por familia con sumatoria para clasificar
el estado ecológico en sistemas altoandinos, acorde a tolerancias regionalmente
ajustadas. Este enfoque mixto permite una lectura complementaria: el ICA-NSF
sintetiza condición fisicoquímica y microbiológica, mientras ETP/ABI capturan
efectos ecológicos acumulados.
El tratamiento de datos incluyó
estadística descriptiva (medias, desviaciones, rangos) y comparación temporal
(entre campañas) y longitudinal (M1–M5). La aptitud para riego se contrastó con
la norma nacional vigente (p. ej., límites del Acuerdo Ministerial 097-A),
reportando excedencias por parámetro y tramo. Finalmente, se consideraron
aspectos éticos (seguridad del equipo, no interferencia con usos locales del
agua) y limitaciones: ventana temporal acotada (dos meses), variabilidad
hidrológica estacional, y no inclusión de metales/fitosanitarios específicos en
esta fase, recomendando su incorporación en futuros estudios.
Resultados
Tabla 1. Puntos de
muestreo (UTM WGS84, Zona 17S)
|
Nº |
Sitio de
muestreo |
Código |
X |
Y |
Z (msnm) |
|
1 |
Inicio de
la quebrada |
M1 |
750306 |
9839717 |
3860 |
|
2 |
Sección inicial de la planta
de producción de leche |
M2 |
752349 |
9829780 |
3289 |
|
3 |
Posterior a
la planta de productos lácteos |
M3 |
752302 |
9829566 |
3291 |
|
4 |
Área central de la comunidad |
M4 |
753296 |
9827541 |
3145 |
|
5 |
Sector
final de la comunidad |
M5 |
753417 |
9826339 |
3121 |
La Tabla 1 presenta la localización geográfica de los cinco puntos de muestreo
establecidos en la quebrada Las Abras. Se observa un gradiente altitudinal
descendente desde 3860 hasta 3121 msnm, lo que refleja el trayecto del flujo
desde las zonas altas hasta las más pobladas. Esta variación de altitud es
determinante en la evaluación de los cambios en la calidad del agua, ya que las
zonas bajas presentan mayor influencia de descargas domésticas, agrícolas e
industriales.
Caudales
Tabla 2. Variación
del caudal entre campañas de muestreo
|
Punto |
Octubre
(m³/s) |
Noviembre
(m³/s) |
Diferencia |
Tendencia |
|
M1 |
0.49 |
0.47 |
-0.02 |
Leve
descenso |
|
M2 |
0.42 |
0.35 |
-0.07 |
Descenso |
|
M3 |
0.30 |
0.41 |
+0.11 |
Incremento |
|
M4 |
0.34 |
0.29 |
-0.05 |
Descenso |
|
M5 |
0.31 |
0.23 |
-0.08 |
Descenso |
El análisis comparativo entre las dos campañas muestra que
los caudales no presentan estabilidad hídrica y están sujetos a fluctuaciones
antropogénicas.
Este comportamiento concuerda con los estudios de Amaya Lema (2025), quien señala que las microcuencas del río Guano presentan gradientes hídricos decrecientes relacionados con la presión agrícola y urbana. En consecuencia, la quebrada Las Abras refleja un patrón típico de estrés hídrico en microcuencas andinas, donde la falta de gestión integrada y la sobreexplotación afectan tanto la cantidad como la calidad del recurso.
Calidad del agua
Tabla 3. Parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos (promedios de los cuatro muestreos)
|
Parámetro |
Unidad |
Rango observado |
Límite permisible (Acuerdo 097-A) |
Evaluación |
|
Temperatura |
°C |
14.2 – 15.6 |
— |
Normal en zonas altoandinas |
|
pH |
— |
6.27 – 7.85 |
6.5 – 8.5 |
Dentro del rango |
|
Conductividad eléctrica |
μS/cm |
191.7 – 295.5 |
< 750 |
Aceptable |
|
Turbidez |
NTU |
12.2 – 23.4 |
5 |
Supera el límite → presencia de sólidos |
|
Sólidos disueltos totales |
mg/L |
106.5 – 222.2 |
3000 |
Dentro del rango |
|
Oxígeno disuelto |
mg/L |
4.86 – 10.81 |
≥ 6 |
Crítico en M5 y M4 |
|
DBO₅ |
mg/L |
8.11 – 35.14 |
10 |
Excede ampliamente → alta carga orgánica |
|
Nitratos (NO₃⁻) |
mg/L |
2.1 – 16.5 |
5 |
Excede en M4–M5 → contaminación agrícola |
|
Fosfatos (PO₄³⁻) |
mg/L |
0.38 – 1.89 |
< 5 |
Elevados → riesgo de eutrofización |
|
Detergentes |
mg/L |
0.119 – 0.194 |
0.1 |
Ligeramente superiores |
|
Coliformes fecales |
UFC/100 ml |
0 – 26,000 |
1,000 |
Muy superiores → contaminación fecal |
|
Coliformes totales |
UFC/100 ml |
2,000 – 60,000 |
5,000 |
Muy superiores |
|
Color |
Unidades |
69 – 440 |
— |
Alta turbidez y materia orgánica |
Los valores de DBO₅, coliformes,
turbidez y nitratos superan con frecuencia los límites establecidos,
confirmando una contaminación orgánica y bacteriológica severa. Los valores de
pH, conductividad y temperatura se mantienen estables, propios de cuerpos de
agua altoandinos (Quishpe Vázquez et al., 2018; Espinoza Sarmiento, 2020).
Tabla 4. Comparación de
puntos críticos por parámetro (peores valores observados)
|
Punto |
DBO₅ (mg/L) |
NO₃⁻ (mg/L) |
Coliformes totales (UFC/100 ml) |
OD (mg/L) |
Clasificación |
|
M1 |
25.41 |
3.7 |
2,000 |
7.03 |
Regular |
|
M2 |
27.30 |
7.5 |
26,000 |
8.93 |
Mala |
|
M3 |
27.84 |
6.4 |
48,000 |
7.94 |
Mala |
|
M4 |
32.97 |
13.2 |
29,000 |
7.52 |
Muy mala |
|
M5 |
35.14 |
16.5 |
60,000 |
6.49 |
Crítica |
La calidad del agua empeora progresivamente aguas abajo.
En M4 y M5, la combinación de
altos niveles de DBO₅, bajo oxígeno y coliformes elevados demuestra un impacto
antrópico directo (vertidos domésticos e industriales).
Estos resultados concuerdan con
estudios previos de contaminación hídrica en microcuencas rurales (Catpo
Nuncevay, 2013; Llangari Rivera, 2023; Tenesaca Saca et al., 2024).
Tabla 5. Comparación
con la normativa nacional (ICA-NSF y Acuerdo Ministerial 097-A)
|
Parámetro |
Unidad |
Rango observado |
Límite |
Cumplimiento |
Observación |
|
pH |
— |
6.99 – 7.41 |
6.5 – 8.4 |
✔ |
Dentro del rango |
|
Turbidez |
NTU |
14.04 – 18.24 |
5 |
✖ |
Exceso de sólidos |
|
Sólidos disueltos |
mg/L |
113 – 174 |
3000 |
✔ |
Aceptable |
|
DBO₅ |
mg/L |
16.85 – 22.52 |
10 |
✖ |
Carga orgánica alta |
|
NO₃⁻ |
mg/L |
3.73 – 9.04 |
5 |
✖ |
Fertilizantes y residuos |
|
PO₄³⁻ |
mg/L |
0.38 – 1.44 |
< 5 |
✔ |
Riesgo de eutrofización |
|
Coliformes fecales |
UFC/100 ml |
33.75 – 13,850 |
1,000 |
✖ |
Contaminación fecal |
|
OD |
mg/L |
6.49 – 9.55 |
> 6 |
± |
Cercano al límite |
|
Temperatura |
°C |
14.4 – 15.4 |
— |
✔ |
Propia de altura |
DBO₅, turbidez, nitratos y
coliformes fecales son los parámetros más críticos.
La calidad del agua es “mala” o
“muy mala” según la clasificación ICA-NSF, especialmente en los tramos M3 a M5,
coincidiendo con descargas antrópicas (Gudiño Sosa et al., 2022; Pérez Gómez et
al., 2021).
Las condiciones fisicoquímicas
básicas son estables, pero los contaminantes orgánicos y bacteriológicos
invalidan su uso para riego o consumo.
Tabla 6. Evaluación
general de la calidad del agua por tramo
|
Tramo |
Principales fuentes de contaminación |
Nivel de afectación |
Clasificación |
|
M1 – M2 |
Escorrentía agrícola inicial |
Moderado |
Regular |
|
M2 – M3 |
Descarga industrial (empresa lechera) |
Alto |
Mala |
|
M3 – M4 |
Vertimientos domésticos y ganaderos |
Muy alto |
Muy mala |
|
M4 – M5 |
Zonas urbanizadas y residuos sólidos |
Crítico |
Inadecuada |
El agua de la quebrada Las Abras
no cumple con los estándares de calidad para riego agrícola establecidos en la
legislación ecuatoriana.
Los resultados revelan una
degradación progresiva de la calidad hídrica, impulsada por actividades
domésticas, agrícolas e industriales. Se recomienda implementar tratamiento
primario de aguas residuales, programas de educación ambiental y medidas de bio-remediación
en los tramos más críticos.
Conclusiones
La quebrada Las Abras presenta una condición ambiental
comprometida, donde confluyen múltiples fuentes de contaminación: expansión
agrícola, ganadería, vertidos industriales (planta lechera), descargas
domésticas y acumulación de residuos sólidos. Los índices ICA-NSF, ABI y ETP
evidencian que la calidad del agua es mala en la mayor parte del tramo,
inadecuada para riego agrícola o cualquier uso sin tratamiento previo.
Los hallazgos concuerdan con investigaciones similares
realizadas en las microcuencas de los ríos Chambo (Freire Rosero et al., 2020)
y Mocha (Mosquera Guilcapi & Núñez Moreno, 2023), donde se reportan
impactos comparables de las actividades humanas sobre los cuerpos hídricos.
En suma, los resultados de la quebrada Las Abras reflejan un ecosistema altamente perturbado, con alteración de sus propiedades fisicoquímicas, pérdida de biodiversidad acuática y disminución del caudal, confirmando un deterioro integral del recurso hídrico.
References
APHA/AWWA/WEF.
(2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater
(23rd ed.).
Anavitarte, E. J. (2020). El diseño de
investigación no experimental. AcademiaLab.
https://academia-lab.com/a/rev.lab.derecho/el-diseno-de-investigacion-no-experimental
Amaya Lema, M. (2025). Evaluación del medio
físico de la microcuenca del río Guano [Informe/estudio]. (Referencia
citada en el texto; agrega editorial/enlace si lo tienes).
Brito Noboa, J. P., Merino Gavilanes, D. C., &
Patiño Vaca, N. E. (2025). Determinación de curvas de nivel y pendientes con
LiDAR para modelar crecidas en la quebrada Las Abras. Revista Científica
Multidisciplinaria InvestiGo, 6(14), 749–767. https://doi.org/10.56519/WFW0S854
CEPAL. (2023). Manual para la evaluación de
desastres. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/df2fa48c-418c-4b2a-957c-0bdd97181d27/content
Collay Acan, L. M., & Pilco Álvarez, N. S. (2025).
Evaluación de la calidad del agua de riego en la quebrada Las Abras de la
comunidad de San Pablo perteneciente al cantón Guano [Trabajo de
titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Facultad de Ciencias,
Carrera de Ingeniería Ambiental.
Escalona Domenech, R. Y., Infante Mata, D., García
Alfaro, J. R., Ramírez Marcial, N., Ortiz Arrona, C. I., & Barba Macías,
E. (2022). Evaluación de la calidad del agua y de la ribera en la cuenca del
río Margaritas, Chiapas, México. Revista Internacional de Contaminación
Ambiental, 38, 37–56. https://doi.org/10.20937/RICA.54092
Escandón Guachichullca, C. G., & Cáceres
Vintimilla, M. E. (2022). Análisis de la calidad del agua mediante
parámetros físicos, químicos y macroinvertebrados bentónicos, en la
microcuenca del río San Francisco-Gualaceo. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21649
Espinoza Sarmiento, F. J. (2020). Evaluación de
la calidad del agua en la quebrada El Salado mediante la aplicación del índice
de calidad de agua (NSF), parroquia El Valle, cantón Cuenca [Tesis,
Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34103
FAO. (2020). El estado de los recursos de tierras
y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura (SOLAW). www.mundiprensa.com
Fernández Cirelli, A. (2020). El agua: un recurso
esencial. QuímicaViva. https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf
Freire Rosero, R. del P., Pino Vallejo, M., Andrade,
P., & Mejía López, A. (2020). Chambo river water quality assessment in time of
stretching using the ICA-NSF water quality index. Perfiles, 1(23).
https://doi.org/10.47187/perf.v1i23.248
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Chimborazo. (2018). Coordinación de Gestión de Riego: Rehabilitación y
mejoramiento del sistema de riego Las Abras (conducción principal tramo
Hacienda San Pablo–La Esperanza). www.chimborazo.gob.ec
González Pérez, E., Ortega Escobar, H. M., Yáñez
Morales, M. J., & Rodríguez Guillen, A. (2019). Diagnóstico de indicadores
de calidad físico-química del agua en afluentes del río Atoyac. Tecnología
y Ciencias del Agua, 10(1), 30–51. https://doi.org/10.24850/J-TYCA-2019-01-02
Gudiño Sosa, L. F., Escalera Gallardo, C., Cruz
Cárdenas, G., Moncayo Estrada, R., Silva García, J. T., Flores Magallón, R.,
Damián Arroyo, M., & Chávez Tinoco, M. A. (2022). Evaluación de la calidad
del agua en un río subtropical y tributarios utilizando índices fisicoquímicos
y macroinvertebrados acuáticos. Hidrobiológica, 32(1), 33–50. https://doi.org/10.24275/UAM/IZT/DCBS/HIDRO/2022V32N1/GUDINO
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
Baptista, P. (2023). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
ISO.
(2012). ISO 9308-2:2012. Water quality—Enumeration of Escherichia coli and
coliform bacteria—Part 2: Most probable number method.
Lazo Oscanoa, C. A., Piscoya Torres, J. A., &
Roa Changana, P. J. (2022). Análisis crítico del uso de macroinvertebrados
bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua en el Sistema Nacional
de Gestión Ambiental. Revista Kawsaypacha, 9, 140–153. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202201.007
Llangari Rivera, C. J. (2023). Dinámicas
socioespaciales y mapeo participativo en la quebrada “Las Abras” de
Riobamba/Guano, Ecuador [Tesis, PUCE]. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/43084
MAATE (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica). (2024). Situación de la calidad de las fuentes hídricas
superficiales en Ecuador [Comunicado/portal institucional]. https://www.ambiente.gob.ec/
Ministerio del Ambiente. (2015). Revisión del
Anexo 1 del Libro VI del TULSMA: Norma de calidad ambiental y de descarga de
efluentes al recurso agua.
OMS. (2022). Calidad del agua y salud:
Informe/nota técnica. (Referencia institucional citada en el texto; añade
URL o número de informe si lo tienes).
ONU-Agua. (2023). Informe sobre la gobernanza
hídrica y prácticas agrícolas sostenibles. (Referencia institucional
citada; añade URL/título exacto si lo dispones).
Pérez Gómez, G., Alvarado García, V., Rodríguez
Rodríguez, J. A., Herrera, F., & Sánchez Gutiérrez, R. (2021). Calidad
fisicoquímica y microbiológica del agua superficial del río Grande de
Tárcoles, Costa Rica: Un enfoque ecológico. Cuadernos de Investigación
UNED, 13(1), 17. https://doi.org/10.22458/URJ.V13I1.3148
Pesántez Quintuña, M. K., & Roldán Arias, A. P.
(2021). Relación de la calidad del agua de la quebrada El Salado con el uso
de suelo urbano y periurbano de la parroquia Baños [Tesis]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36142
Quiroz Fernández, L. S., Izquierdo Kulich, E., &
Menéndez Gutiérrez, C. (2020). Aplicación del índice de calidad de agua en el
río Portoviejo, Ecuador. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 38. http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v38n3/riha04317.pdf
Quishpe Vázquez, C., García Valdecasas Ojeda, M.,
Gámiz Fortis, S. R., Castro Díez, Y., & Esteban Parra, M. J. (2018).
Variabilidad estacional de los caudales en Ecuador en el período 1964–2014.
(Comunicación/capítulo de congreso citado; añade datos completos si los
tienes). https://doi.org/10.14198/XCongresoAECAlicante2016-09
Tenesaca Saca, M. E., Reyes Zambrano, J. L., Vallejo
Vizhuete, D. P., & Chavarría Párraga, J. E. (2024). Modelación hidrológica
e hidráulica para la identificación de zonas de inundación en la quebrada Las
Abras, Riobamba. Revista Científica INGENIAR, 7(14). https://doi.org/10.46296/ig.v7i14.0220
Vásquez Venegas, N. Y., Soria Noroña, L. C., &
Chacha Coles, A. L. (2023). Evaluación de calidad del agua en dos puntos de
muestreo del río Blanco a través de macroinvertebrados. Polo del
Conocimiento, 8(3), 705–722. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3.5331